martes, 30 de septiembre de 2008

EL AGUA EN AMÉRICA LATINA - ARTÍCULO DE JOSÉ ANTONIO SEGRELLES SERRANO

La situación hídrica actual de América Latina demuestra que el agua tiene una evidente dimensión geopolítica que se revela de modo más o menos manifiesto según la generosidad de la naturaleza y la disponibilidad tecnológica en un momento dado, al mismo tiempo que genera adaptaciones culturales, históricas y ecológicas muy variadas y complejas.
La situación hídrica actual de América Latina demuestra que el agua tiene una evidente dimensión geopolítica que se revela de modo más o menos manifiesto según la generosidad de la naturaleza y la disponibilidad tecnológica en un momento dado, al mismo tiempo que genera adaptaciones culturales, históricas y ecológicas muy variadas y complejas y diferentes relaciones y grados de poder en el uso y disfrute de los recursos hídricos a escala local, regional, nacional, continental y mundial.


El agotamiento y creciente escasez del agua en muchos lugares del globo, las sequías cada vez más duras, prolongadas y recurrentes y el aumento constante de las necesidades humanas y económicas han producido, y más que producirán en el futuro inmediato, conflictos entre países y entre regiones dentro de un mismo país por el control y empleo del agua.


A este respecto se debe tener en cuenta que el 97,5 % del agua existente en el planeta es salada y, por lo tanto, no potable, mientras que sólo el 2,5 % de los recursos1 Muchos de los datos, referencias bibliográficas y reflexiones que contiene esta ponencia proceden de la elaboración del proyecto de investigación titulado Análisis de la creación del ALCA y sus repercusiones en la agricultura y los espacios rurales de la Comunidad Valenciana, financiado por la Dirección General de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia de la Generalitat Valenciana (Programa de Ayudas para la realización de Acciones Especiale de I+D+I; Ref.: AE06/139) y dirigido por el autor. 1 hídricos del mundo es dulce. De este último porcentaje, únicamente el 0,4 % corresponde al agua superficial y atmosférica.

MAS INFORMACIÓN

José Antonio Segrelles Serrano
XVI Simposio Polaco-Mexicano, Universidad de Varsovia,
28-30 de agosto de 2007
Departamento de Geografía Humana03080-
Universidad de Alicante (España)
Compártelo

FORO ECOLÓGICO 2008 - 14 Y 15 DE NOVIEMBRE- UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - BARTOLOMÉ MITRE 5000- AVELLANEDA

PARA INFORMACIÓN:
http://www.eco.org.ar/
foroecologico2008@gmail.com

INVITACIÓN DE ANA CINGOLANI - COMUNA DE CUESTA BLANCA


FOTOGRAFÍA ADARSA: En CUESTA BLANCA.

Integrantes de la ASOCIACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN ANTONIO- ADARSA- junto al desaparecido Vicepresidente en el año 2007, Don Benito Peralta. Un Artesano, un Escritor, pero sobre todo un Sabio de la vida. Hoy gente joven de espíritu sigue el derrotero, como lo que explicita la siguiente gacetilla:


De: Ana M. Cingolani


Fecha: 30 de septiembre de 2008 10:35
Asunto:

TURISMO SUSTENTABLE

Para: Ana Cingolani
<http://ar.mc523.mail.yahoo.com/mc/compose?to=acingola@com.uncor.edu>

El área de turismo y cultura de la comuna de Cuesta Blanca organizó dos talleres orientados a definir el perfil turístico de la localidad:


"Talleres de reflexión sobre pautas de turismo sustentable. Para incorporar las conclusiones en el desarrollo turístico y reafirmar nuestro perfil ecológico y cultural". El primer taller fue el sábado 27-9-08, y el segundo será el sábado 4-10-08, a las 17 horas en el hotel FATFA.

Lamentablemente no pude asistir al primer taller, debido a los compromisos que había adquirido con anterioridad, pero Daniel sí pudo ir, me contó cómo fue el taller y me pasó el material. Sí asistiré al taller del 4 de octubre, y los invito a todos a ir, así contribuimos a reafirmar el perfil ecológico de la localidad. La idea del taller del 4 de octubre es llevar propuestas.

El material expuesto en el primer taller (y entregado en forma escrita a los asistentes) refuerza la idea de un turismo ambientalmente sustentable, y trata sobre diferentes problemas ambientales desencadenados por la actividad turística sin planificación. Muchos de los problemas que se mencionan en el material escrito son los mismos problemas que hemos estado discutiendo en los talleres de ambiente que organizamos con Romina en el año 2007. Apoyada en esta idea de desarrollar un plan turístico ambientalmente sustentable y concordante con el perfil ecológico de la localidad, voy a llevar las siguientes tres propuestas al taller del 4 de octubre:

(1) Sendero de interpretación en el campo de la FUVA
. Este proyecto está en marcha y con el aval de la comuna, pero esperando la autorización oficial del gremio para poder ser desarrollado. Un sendero de interpretación combina de forma ideal fines turísticos y recreativos, eduactivos y culturales. Es un hermoso sendero de aproximadamente una hora de caminata, en el cual se pueden apreciar aves, árboles, enredaderas, pastos, y hierbas nativas. Además, durante el recorrido se puede disfrutar de hermosas vistas de las Sierras Chicas, del río y del paisaje en general. Tanto para los habitantes locales, las escuelas de la zona y los turistas cumplirá (si se logra concretar) un objetivo muy importante que es transmitir el conocimiento de nuestros valores naturales y contribuir así a reforzar nuestra identidad. Este proyecto se concretaría a través de un convenio entre la Comuna, la ONG a la cual pertenecemos (Ecosistemas argentinos) y el gremio FUVA. Desde la ONG obtendremos los fondos para confeccionar la cartelería, la comuna colaboraría con las tareas de mantenimiento, y FUVA permitirá el uso del sendero.

(2) Reserva ecológica y recreativa comunal en las márgenes del río. Este proyecto, si se aprueba por la comuna, tendrá por finalidad recuperar la vegetación nativa en las márgenes del río, en particular, en la franja entre el camino a la planta potabizadora y la zona de arena. Esto servirá para mejorar la calidad del agua del río, y para ofrecer al turista que viene a Cuesta Blanca algo diferente a lo que puede encontrar en otros lugares. Se harían senderos de acceso al río, pero los autos deberían quedar junto al camino, sin acceder a la zona costera (para minimizar la contaminación). Además de las playas de arena y el agua, el turista que no tiene posibilidades de caminar una hora por el sendero de interpretación, tendrá acceso a disfrutar de una pequeña muestra del monte nativo. También se incorporaría un mínimo de cartelería informativa y explicativa. Esto se puede empezar a implementar rápidamente y con bajo o nulo costo, aunque al prinicipio tendremos una vegetación más baja y con el tiempo se irá formando un bosque maduro en los lugares dónde no llega la creciente.

(3) Centro de visitantes. Este proyecto es una idea más costosa, y para pensar más a futuro. Se trata de un centro donde el visitante pueda tener un panorama de los valores culturales y naturales de la zona. En este centro, tendríamos por ejemplo, exposición de pinturas y esculturas realizadas por artistas locales, muestras de restos de las culturas indígenas (si hubiera) o fotos de los asentamientos, así como imágenes de plantas y animales de la zona.

Por otro lado, Daniel llevará una propuesta para que se considere la posibilidad de fomentar un pueblo más peatonal dónde tanto el turista como nostros podamos disfrutar de caminatas por el pueblo, sin experimental algunos problemas como la tierra o los autos y cuadriciclos que pasan a alta velocidad muy cerca del peatón. Propone que se planifiquen veredas bien anchas abarcando parte de la calle - al menos en los casos que son de mano única (ejemplo - entrada al pueblo hasta el puente) y construcción de badenes para disminuir la velocidad de los vehículos.

Espero con esto ir adelantando las ideas, y que ustedes las vayan pensando y proponiendo críticas (constructivas!), mejoras, o alternativas, así avanzamos en la discusión y aprovechamos bien el tiempo del taller del sábado.
Muchos saludos a todos,

Ana

UNESCO: ENCUENTRO EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO

SITIO UNESCO:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=39753&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html


Educación y desarrollo centrarán la 34ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO

(16 de octubre – 3 de noviembre)

© UNESCO/Fiona Ryan


La 34ª reunión de la Conferencia General, que congrega cada dos años al conjunto de los Estados Miembros de la UNESCO, dará comienzo el 16 de octubre próximo en París bajo la presidencia de Musa Bin Jaafar Bin Hassan (Omán). Sus trabajos se prolongarán hasta el 3 de noviembre.


En el marco de la reunión se celebrarán dos grandes mesas redondas ministeriales, una sobre educación y otra sobre ciencia, un Foro de Jóvenes y un Foro Internacional de la sociedad civil. Además, la Conferencia congregará a casi 2.000 participantes, entre ellos numerosos ministros y una decena de jefes de Estado y de gobierno, que tomarán la palabra ante los representantes de los 193 Estados Miembros de la Organización.


La mesa redonda “Educación y desarrollo económico”, que reunirá a los ministros de Educación, se celebrará los días 19 y 20 de octubre y tratará sobre la articulación entre educación y desarrollo económico. Esta mesa redonda ayudará a la UNESCO a orientar su acción y a definir sus prioridades.


Entre otros temas, examinará el derecho a la educación y el derecho al desarrollo, la contribución de la educación al crecimiento económico, la educación y el desarrollo sostenible y las asociaciones en pro de la educación y el desarrollo económico.


La otra mesa redonda (26-27 de octubre) reunirá a los ministros de Ciencia y tratará sobre “La ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo sostenible y el papel de la UNESCO”. La convocatoria de la mesa redonda responde a las recomendaciones de los ministros de Ciencias y Tecnologías de los países del G-77 (que se reunieron en Río de Janeiro, Brasil, en septiembre de 2006) y a las de los ministros de Ciencia y Tecnología de los países del sureste europeo (que se reunieron en Ljublijana, Eslovenia, también en septiembre de 2006).


El Foro Internacional de la sociedad civil – Los socios de la UNESCO se celebrará el 25 de octubre de 2007. Su objetivo es reforzar la participación de los principales socios no gubernamentales (cargos electos, parlamentarios, autoridades locales, ONG, clubes UNESCO y sector privado) en el logro de los objetivos de la estrategia a plazo medio de la UNESCO.


La sesión de la mañana se centrará en el papel de los ciudadanos en la gobernanza mundial y el porvenir de las alianzas entre la UNESCO y la sociedad civil. La sesión de la tarde tratará de manera más concreta las modalidades y los medios necesarios para organizar alianzas múltiples que permitan alcanzar los principales objetivos de la UNESCO. La quinta edición del Foro de los Jóvenes de la UNESCO se desarrollará los días 12 y 13 de octubre.


Cada dos años, el Foro da a los jóvenes de los Estados Miembros de la UNESCO así como a organizaciones de jóvenes y estudiantes de envergadura internacional la oportunidad de compartir experiencias, identificar preocupaciones comunes y contribuir a la acción de la UNESCO. La edición 2007 examinará los resultados y las recomendaciones de los diferentes foros regionales de juventud organizados en 2006 y 2007 sobre el tema “Los jóvenes y el diálogo entre civilizaciones, culturas y pueblos”.


Además, una exposición titulada “Planeta Tierra: lugares vistos desde el espacio”, se exhibirá en la Sede de la UNESCO durante toda la reunión de la Conferencia General.


El rey Carlos XVI Gustavo de Suecia la inaugurará el 16 de octubre. Esta exposición es la antesala de las celebraciones del Año Internacional del Planeta Tierra (2008) y presentará los trabajos de la Organización en relación con el desarrollo sostenible y el cambio climático.


En el transcurso de su reunión, la Conferencia General adoptará la estrategia a plazo medio (2008-2013) de la Organización, así como el programa y presupuesto para 2008-2009. También renovará la mitad de los Estados Miembros del Consejo Ejecutivo y tomará todas las decisiones relativas a los ámbitos de competencia de la UNESCO.


* En breve publicaremos un calendario detallado de las intervenciones.
su principal campo de acción, la escuela, la educación para el cambio climático. presenta como objetivos transmitir conocimientos, crear actitudes, ...



www.pncc.gov.bo/esp/pdf/Comunicacionnacional/talleres/Tallerseducas/Documentos/LINEAMIENTOS2.pdf

ARTÍCULO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA


Sonia Canavelli


Finalizó con éxito el taller “La enseñanza de la ecología en el patio de la escuela”, implementado durante los días 22 al 24 de noviembre en la localidad entrerriana de Cerrito.

Los participantes fueron docentes de E.G.B. de Primer, Segundo y Tercer ciclo y otros profesionales de la pedagogía; Biólogos, Ecólogos, Ingenieros Agrónomos, Veterinarios y otros profesionales de las Ciencias Ecológicas o campos relacionados.
La actividad teórico-práctica fue auspiciada por el Programa para América Latina y el Caribe de la National Audubon Society, el INTA, y la Municipalidad de Cerrito, y tuvo los siguientes objetivos: capacitar a docentes y profesores para que puedan aprovechar el entorno de la escuela y la Reserva Natural “Lovera” para enseñar la ciencia en general y la ecología en particular y la educación ambiental, por medio del acercamiento a la indagación a primera mano. Asimismo capacitar a otros profesionales relacionados para que puedan ayudar a desarrollar y difundir la educación ecológica en escuelas primarias y secundarias de la zona.

Los organizadores fueron profesionales del INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná, a través del Grupo de Manejo de Fauna Silvestre, coordinado por la bióloga María E. Zaccagnini e integrado por la bióloga Sonia Canavelli, pasantes de la Universidad del Litoral y asistentes. Y bajo el programa de trabajo de la Agencia de Extensión Rural Paraná del INTA y su titular el Ing. Agr. Walter Mancuso.

La Médica Veterinaria Andrea Caselli, del Centro de Educación Ambiental para Docentes (C.E.A.D.); Red de formación docente continua; Asociación civil “Nuestra Tierra” ,la Municipalidad de Cerrito. y la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) tuvo a su cargo la capacitación del taller en colaboración con Luciana Nogar y manifestó: “es muy importante el trabajo interdisciplinario porque los docentes tienen una cantidad de herramientas pedagógicas para acercar la ciencia y el profesional de otras disciplinas un marco conceptual en ecología. Juntos deben trabajar en el entorno zonal para desoscurecer la ciencia. Trabajando con nuestro cerebro, nuestra capacidad de observación, nuestro análisis crítico y los elementos que nos rodean, va a ser sencillo entender la naturaleza”.

Reserva Natural para la introducción al conocimiento ecológico

Cerrito tiene su Reserva Natural. Es más conocido el lugar como “montecito Lovera”. Su creación se debe en gran parte a la generosidad del Sr. Héctor Lovera y familia, quienes han prestado comodato para que esta funcione, y al interés de la Comunidad en general, la comunidad educativa y la incesante actividad de la Municipalidad de Cerrito y el Intendente Orlando Lovera, con apoyo de INTA.

Nació por iniciativa de un proyecto presentado por la Bióloga María Elena Zaccagnini y el Ing. Agr. José Luis Panigatti, ambos profesionales de INTA, con el objetivo general de recrear un espacio de reserva natural para la adquisición de valores a través de la enseñanza de la ecología y la transferencia del conocimiento adquirido a la comunidad.

Dentro de sus objetivos específicos están los de: fomentar el conocimiento ecológico a través de un proceso inductivo, aprendiendo a formular preguntas y encontrar respuestas a través de experiencia diseñadas científicamente; crear un espacio de formación de recursos humanos en valores ambientales y ecología, siguiendo las pautas del Programa Enseñanza de la ecología en el patio de la escuela; generar una experiencia piloto de diseño de un área de reserva por los estudiantes de las escuelas de Cerrito. De ese modo, la comunidad en su conjunto, podrá acompañar a los niños en su apreciación y valoración de la naturaleza en un ámbito conocido, local y del cual se siente orgulloso.

Es bien conocido el hecho que allí donde el hombre avanza, altera el normal desenvolvimiento de la naturaleza. No se pretende detener el avance de la civilización, pero biólogos y ecólogos señalan que es necesario proceder con prudencia y con inteligencia en el manejo de los recursos naturales, a fin de armonizar el “progreso” con la naturaleza.

Es particularmente importante difundir y educar a niños y adultos que viven en un entorno agropecuario, porque les toca la responsabilidad actual y futura de seguir produciendo alimentos para la gente, pero con el gran deber de hacerlo ambientalmente seguro, con expectativas de sostenibilidad tanto en lo ecológico, como en lo económico y social. Por eso es importante crear áreas donde la naturaleza se preserve sin vejámenes ni deterioros para disfrutarlas ahora y siempre. Y Cerrito, lo logró.

NOTA DEL DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR DE HACE AÑOS- TODAVÍA ESTÁ VIGENTE EL RECLAMO AL PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA


FOTOGRAFÍA SITIO:
http://www.complejolaloma.com.ar/paisaje.jpg



Desde hace muchos años ADARSA - ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL RÍO SAN ANTONIO, ha reclamado ante las autoridades de la provincia de Córdoba, por la REGLAMENTACIÓN de dos Leyes. La LEY N° 8770 de creación de la RESERVA RECREATIVA NATURAL VALLE DEL CÓNDOR y la LEY N° 8941 de creación de la RESERVA HÍDRICA LOS GIGANTES. Sin embargo habiendo sido SANCIONADAS , ambas LEYES son ignoradas por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba, quién es el que debe REGLAMENTARLAS.

Una de las tantas notas reclamando sobre el tema quedó manifestado en el artículo del año 2006 de LA VOZ DEL INTERIOR, realizado por el periodista Sergio Carreras.


¿Adiós a una reserva natural?
Aunque su nombre no apareció todavía en la lista de los avisos necrológicos, hay muchos que ya se apresuraron a darla por muerta.


La Reserva Recreativa Natural Valle del Cóndor, gigantesco espacio destinado a proteger la zona de las cumbres donde se produce la mayor parte del agua potable que beben los cordobeses, nunca consiguió plasmar en la vida real la existencia de papel a la que la condenó la inacción de las últimas administraciones.


La reserva debería haberse desarrollado entre el camino de las Altas Cumbres, el Parque Nacional Quebrada del Condorito y una línea imaginaria que une las localidades de San Antonio de Arredondo y Los Reartes. Pero cualquiera que transite, por ejemplo, por la ruta que se eleva desde Villa Carlos Paz hacia la Pampa de Achala, comprobará que la urbanización que extiende su trama por los valles turísticos provinciales sigue trasladando postales de ciudad, con sus ladrillos y asadores y cementos, sobre un terreno que debería ser protegido como una de las últimas reservas de verde cordobesas.


Un oficial desinterésCon domicilio en San Antonio de Arredondo, la Agrupación de Amigos del Río San Antonio (Adarsa) lleva años encabezando una lucha a favor de que el desarrollo de las comunidades ubicadas sobre la reserva no se haga a expensas de la degradación y desaparición de las áreas naturales.


Esta organización parece haberse ocupado del proyecto inconcluso de la reserva natural incluso con más ahínco que la mayoría de las reparticiones oficiales y, en la actualidad, es uno de los escasos protagonistas que siguen reclamando la reglamentación de la ley que dio nacimiento a Valle del Cóndor.


El desinterés demostrado por las autoridades desde 1999, cuando se aprobó la ley provincial 8.770 que dio nacimiento a la reserva, permitió que hoy esas tierras sean urbanizadas con el mismo criterio que el de un predio común.


Entre los emprendimientos más criticados por los ambientalistas está un grupo de countries y barrios cerrados que lotearon numerosas hectáreas. En San Antonio de Arredondo, tres barrios cerrados de una misma empresa ofrecen sus lotes junto a la ruta, y en la localidad vecina de Mayú Sumaj hace lo mismo otro emprendimiento. En todos los casos venden terrenos de sólo 700 metros cuadrados, pese a que uno de los primeros planteos al momento de crearse la reserva fue que la urbanización avanzara en base a propiedades de tamaño mayor, para garantizar un menor impacto de las actividades humanas sobre el área protegida.


La Agencia Córdoba Ambiente, según informó a este diario su oficina de prensa, ya no busca la reglamentación de la ley que dio nacimiento a la reserva. Su actual titular, Horaldo Senn, decidió realizar una nueva evaluación de la situación ambiental en los valles de Punilla y Calamuchita, por los cuales se extiende la reserva, y trabajar con los municipios.


La Agencia aclaró también que, en lo que va de la gestión de Senn (asumió este año), no ha aprobado ningún loteo nuevo en la zona y señaló que incluso un millonario emprendimiento inmobiliario ubicado junto a Villa Carlos Paz, muy publicitado por estos días, no cuenta todavía con la aprobación del organismo.


Lotes calientes

Pero la falta de aprobación legal no ha sido motivo para disuadir a varias empresas de retrasar el lanzamiento de sus emprendimientos. Todas igual comenzaron a vender lotes, pese a no contar siempre con todas las autorizaciones técnicas necesarias. A tal punto que una comuna, la de San Antonio de Arredondo, colocó junto a la ruta un cartel que aconseja a potenciales interesados no comprar lote alguno sin antes consultar en la comuna si el predio está autorizado para ser habitado. En varios casos, también existen serias dudas de que los propietarios de esos lotes consigan escriturarlo algún día.


Uno de los principales motivos para no autorizar nuevos barrios privados y countries en la zona tiene que ver con la disponibilidad de agua. Igual que en otros lugares de la provincia, el recurso no abunda en la zona de la reserva Valle del Cóndor. Pese a que funcionarios de la Dirección de Agua y Saneamiento (Dipas) dijeron a este diario que no se están aprobando nuevos barrios debido a esa limitación, lo mismo se había dicho años atrás, pero igual los barrios se habilitaron. La cooperativa local encargada de dar la factibilidad del servicio de agua, ya ha dicho que los nuevos barrios no cuentan con ese permiso.


Los miembros de Adarsa, Marcos y Juan Carlos Ferrero, mostraron a este diario cómo algunos de los nuevos barrios han alambrado zonas muy cercanas al río San Antonio, en algunos casos elevando los terrenos. “En caso de una crecida importante, esto se traducirá en un desvío del río hacia la ribera del frente y provocará la inundación de los barrios ubicados ahí”, señalaron. En otro caso, el nuevo barrio interrumpió una calle costanera al río, sin que ninguna autoridad haya reclamado al respecto.


Desde setiembre no volvió a reunirse la Comisión Hídrica Provincial (Cohipro), integrada por Dipas, la Dirección de Catastro, comunas y otros numerosos participantes, para buscar solución al crecimiento urbano desordenado. El problema se profundiza a ritmo acelerado sin que el Estado provincial haya conseguido que sus reparticiones trabajen de manera coordinada. “Una de las conclusiones de la reunión de Cohipro realizada en junio en San Antonio de Arredondo, fue que no se debería autorizar ningún nuevo emprendimiento urbano”, recuerda Martha Sánchez, también de Adarsa.


“Pero, otra vez, del dicho al hecho hay una distancia enorme”.Lo mismo que en la ciudadOtro ejemplo que demuestra la falta de concreción de la reserva Valle del Cóndor es que las empresas inmobiliarias levantan ahí sus barrios con las mismas condiciones que lo hacen en otras locaciones de la provincia que no están protegidas por ley.


A lo que se suma la falta de controles por parte de los organismos reguladores, especialmente Dipas.Al mismo tiempo, las comunas involucradas ignoran la existencia de una reserva, o mejor dicho del proyecto de una reserva, y reciben con los brazos abiertos la llegada de los contribuyentes que habitarán los nuevos barrios.


Un ejemplo es lo ocurrido en Mayú Sumaj, donde la comuna dirigida por Héctor Flores primero elogió el barrio privado Lomas del Rey y lo sumó como una inversión conseguida gracias a la gestión comunal, pero luego cambió de opinión al enterarse de los cuestionamientos. En declaraciones a la revista regional PK2 Urbanos, Flores dijo que de las 126 hectáreas del predio donde se ubica el barrio sólo cinco están en la comuna y el resto “no pertenece a nadie”.De cualquier manera, el barrio privado Lomas del Rey, uno de los cuestionados por las entidades ambientalistas, cuenta con autorizaciones.


Primero por la comuna de San Antonio de Arredondo, el año pasado, y en mayo de este año por la Agencia Córdoba Ambiente, que le estableció las condiciones para su funcionamiento. Rodolfo Capdevila, de la empresa que construye el barrio privado Lomas del Colibrí, señaló que “el loteo se hizo según los requerimientos de Catastro, sabiendo que sí se trataba de una reserva”.


En la Dirección de Catastro, pese a la ley de creación de la reserva, se siguen permitiendo para la zona lotes de sólo 700 metros cuadrados.El titular de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), Raúl Montenegro, sostuvo que la reserva Valle del Cóndor sólo existe de nombre. “Que una ley diga que es reserva, desgraciadamente significa muy poco. Se debería haber avanzado con una reglamentación que fije una zonificación y usos permitidos. Si no, es una reserva de papel”.


Montenegro también hizo hincapié en que las reservas solas son insuficientes para conservar los recursos naturales. A Córdoba –afirmó– no le sirve de nada tener el Parque Nacional Quebrada del Condorito si sólo se protege lo que está dentro del parque y luego afuera se hace cualquier cosa. Hay que proteger las cuencas productoras de agua y no se está haciendo. El Estado no puede autorizar más urbanizaciones si se sabe que no hay recursos hídricos en forma sustentable. Y los urbanizadores deben construir de una forma adaptada a esa zona semiárida. En ambos casos, hay una mediocridad técnica espeluznante y se actúa con una precariedad absoluta”.

FUENTE:
Diario La Voz del Interior - Por Sergio Carreras
Más EcoNoticias

<< Atrás

FUENTE DE LA NOTICIA:




http://www.infocivica.org.ar/nota.php?idn=1923&PHPSESSID=7396bcf9ab73810d5a6604920401ba3e



Ambientalistas cordobeses piden la declaración de la emergencia hídrica

El crecimiento indiscriminado de los barrios privados, que avanzan sobre cuencas hídricas y reservas naturales, amenaza la provisión de agua de una de las zonas que más crece en la provincia. Pidieron informes a las autoridades pero no obtuvieron respuestas.

(INFOCÍVICA, 29 de agosto de 2008). El Valle de Punilla sur, en Córdoba, se convirtió desde hace diez años en el segundo polo más importante de turismo masivo del país, después de la costa atlántica. Con la ciudad de Carlos Paz como cabecera, cada vez son más los emprendimientos urbanísticos que crecen en la zona con la oferta de paisajes serranos y vida sosegada.
Distintas organizaciones sociales
denuncian que este desarrollo tiene un impacto ambiental no previsto en los estudios de factibilidad que los municipios demandan a las empresas constructoras, ni en las políticas de Estado de planificación urbana.

Entre ellas está la Asociación de Amigos en Defensa del Río San Antonio (
ADARSA), que impulsa la declaración de la emergencia hídrica en la zona “porque tanto habitantes como construcciones avanzan sobre las cuencas que fueron declaradas reservas hídricas y naturales”, según señala Juan Carlos Ferrero, presidente de la organización.

“Ya en el ´96, los funcionarios de esa época hablaban de que era necesario construir un reservorio porque no había agua para abastecer el crecimiento de la población en toda la zona”, explica. Según estudios propios, las proyecciones señalan que en 13 años “sólo Carlos Paz tendrá un crecimiento urbano de 100 mil habitantes con un pico de 200 mil en época estival”.

Desde hace tres años, la organización presentó pedidos de acceso a la información a los estudios oficiales para evaluar el impacto ambiental del crecimiento demográfico, y las proyecciones sobre la capacidad de los reservorios de agua. “Apelamos a todas las normas de acceso a la información provincial y nacional, se vencieron los plazos, tenemos 10 kilos de notas y nunca recibimos respuestas ni información y lo que es peor, hasta se ocultó información cuando la Constitución nos avala en nuestro derecho a pedir una política de Estado que frene esto y garantice la provisión de agua”, señaló Ferrero.

Los ambientalistas se basaron en la
Ley Provincial 8.803 de Libre Acceso al Conocimiento de los Actos del Estado; en la Ley Orgánica Municipal de Carlos Paz, donde el Estado comunal se convierte en guarda de las cuencas reservadas hídricas y naturales; y en la Ley Nacional 25.831 de Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.

“En las reservas naturales tenemos ya cuatro countries habilitados y hasta hay quienes impulsan estudios para
desviar agua del dique San Roque hacia la zona donde más barrios privados hay; es una locura”, señala Ferrero. “Estamos sin respuestas y ante una situación a la que se llegó por la ausencia o complicidad del Estado, porque no tienen idea de cuánta agua hay en la cuenca, tanto superficial como subterránea, para abastecer a los loteos. Por eso, los autorizan de forma indiscriminada y sin estudios de factibilidad serios, como se demostró en el estudio realizado a pedido del Defensor del Pueblo de la Nación”, explicó.

Según este estudio, la construcción de nuevos countries es “totalmente inviable” ya que “el aglomerado Villa Carlos Paz, San Antonio de Arredondo, Mayu Sumaj es el centro urbano más importante del Valle y presenta el mayor incremento demográfico entre 1980 y 1991 (101 por ciento) de todas las localidades”.

Para los ambientalistas, urbanizar las reservas naturales reconocidas por el mismo Estado como necesarias significa bajar la reserva hídrica y la cota del embalse del San Roque. A esto se le sumaría el desmonte “indiscriminado” para la expansión.
Por este motivo, Adarsa continúan trabajando actualmente con pedidos de informes a través del Defensor del Pueblo y se asesoran en la presentación de un amparo judicial. Como está sucediendo en diferentes partes del país, detener el deterioro ambiental del lugar donde viven y proteger los recursos naturales se ha convertido en una prioridad.

Para mayor información, contactarse con Asociación de Amigos del Río San Antonio,
comunicarse al (03541) 496009
o
vía email a info@adarsa.org.ar

SIETE MARAVILLAS NATURALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA


LAGUNA MAR CHIQUITA: PRIMER LUGAR "7 MARAVILLAS NATURALES" DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA- Fotografía LA VOZ DEL INTERIOR

CUMPLIMIENTO DE LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ



















FOTOGRAFÍA PANORÁMICA del Predio situado entre Calle Las Rosas y Avenida Cárcano - Villa Carlos Paz - Provincia de Córdoba. Nuestra ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL ha hecho los reclamos pertinentes ante el CONCEJO DE REPRESENTANTES y la SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.EL OBJETIVO: Preservar los Faldeos Serranos y las Especies

EJEMPLARES BOSQUE AUTÓCTONO - RECLAMO ANTE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA


















FOTOGRAFÍA DE UN EJEMPLAR DE LA FAMILIA DE LOS ALGARROBOS. En el predio delimitado por Calle Las Rosas y Avenida Cárcano se encuentran numerosos ejemplares del Bosque Nativo. Ante las "podas" inadecuadas, ADARSA - ASOCIACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN ANTONIO ha pedido la intervención de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Córdoba, a través del RECLAMO N° ATC095915

LA PRIMAVERA PRESENTE EN EL BOSQUE SERRANO



















FOTOGRAFÍA ADARSA

Un CHAÑAR florecido. Durante los meses anteriores y el mes de Septiembre de 2008 se han producido incendios desvastadores de los bosques nativos. El desastre ambiental ocurrido por diferentes factores se suma a la tala indiscriminada de los bosques y destrucción de faldeos serranos. ADARSA promueve la educación ambiental en las Escuelas de las Comunas del Sur del Valle de Punilla y la ciudad de Villa Carlos Paz. Como ONG AMBIENTALISTA trabaja ocupada y preocupada por los problemas que se presentan en la materia, sin bajar los brazos a nivel de actividades escolares de respeto al TERRITORIO, nuestro AMBIENTE.

PARQUE RECREATIVO-EDUCATIVO, NATURAL PROTEGIDO SOL Y RÍO

















FOTOGRAFÍA ADARSA

El sol ilumina la templada mañana del día Internacional del Medio Ambiente en el Parque Recreativo-Educativo Natural Protegido SOL y RÍO . Los alumnos de las escuelas del Sur de la Ciudad de Villa Carlos Paz no tardarían en llegar. ADARSA - ASOCIACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN ANTONIO, promovió un Proyecto de creación del AULA LIBRE DEL MEDIO AMBIENTE que fuera entregado, por los mismos alumnos, a los Representantes del Concejo que se hicieron presentes. Sin embargo aún no se ha dado respuesta al cumplimiento de la ORDENANZA N° 4871/07 que creara dicho parque. La Asociación continúa con los reclamos ante las autoridades Municipales a los fines de preservar los ejemplares de árboles autóctonos.

DIQUE SAN ROQUE Y EL AGUA


















Fotografía ADARSA
VISTA DEL LAGO SAN ROQUE EN EL MES DE AGOSTO DE 2008- ADARSA ha advertido en reiteradas oportunidades el desmanejo de los cuerpos de agua. En especial la Cuenca del Embalse que abastece de agua a Córdoba, Gran Córdoba. La bajante en este mes de Septiembre y ante la ausencia de lluvias, en la cabecera de Cuenca, se ha acentuado aún más.

INFORMACIÓN DESDE ADARSA




ONG ADARSA informa...‏

Los invitamos a recorrer nuestro sitio web en:
http://www.adarsa.org.ar/

Premiada con el Mate de Plata "MATE.COM 2006" como la mejor página web de Argentina en las categorias Instituciones y ONGs.

ONG ADARSA informa:
Resumen de notas que vale la pena leer…
Constitución Nacional en su Artículo 41


 "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano...
...Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales...".
1) Cambio climático impone nuevas condiciones a la política. (Tierramerica)
2) INVITACIÓN. (gacetilla)
3) Mendiolaza: obligan a la ex Dipas a informar de la situación del agua. (La Voz)
4) Sierras Chicas: por la bajante en La Quebrada, restringen el consumo. (La Voz)
5) Medio ambiente y uso del suelo. (La Voz)
6) Polémica en La Cumbrecita por el impacto de un "country" de montaña. (La Voz)
7) Calamuchita, cada vez con menos agua disponible. (La Voz)
8) "Donde hay un delito ambiental hay un funcionario delincuente". (La Voz)
9) Construirán cuatro torres de ocho pisos sobre la autopista Carlos Paz–Córdoba. (ED)
10) Concejales apuntan al titular de (country) Green Time, Alberto Beaucamp. (El Diario)
11) Investigan a Félix Acosta por el incendio en el faldeo de la montaña. (El Diario)
www.tierramerica.info
1) Cambio climático impone nuevas condiciones a la política
Por Sara Larraín
SANTIAGO, 8 sep
Si el empresariado exportador de materias primas y los estados de América Latina insisten en sistemas productivos depredadores, los recursos naturales difícilmente podrán sostener el desarrollo futuro, afirma en esta columna exclusiva la chilena Sara Larraín.
El cambio climático, antes era solo una evidencia científica, es hoy un urgente imperativo político. Asumirlo constituye un tremendo desafío para la sociedad planetaria y el reto más estructural para la economía mundial.
En América Latina no es un reto menor, pues se pronostica un aumento severo de la temperatura: entre 0,6 y 1,2 grados para el año 2020 y entre 1,8 y 4,5 adicionales hacia 2080, más una reducción de las lluvias, particularmente en el Cono Sur americano.Estos cambios afectarán gravemente los ambientes continentales y la disponibilidad de agua para consumo humano, generación eléctrica y producción agrícola; habrá mayor exposición al deterioro forestal y de ecosistemas de montaña y más desertificación.
El Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) afirma que los sectores con mayor impacto social, económico y ambiental en la región serán la agricultura, el abastecimiento de agua y la salud de la población. Para los países de América Latina, cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos por producción, procesamiento y exportación de hidrocarburos, exportación dematerias primas y sectores intensivos en agua y energía, como celulosa, acero y minería, la mitigación de este fenómeno constituye un reto para el corazón de su estructura productiva.
Nuestra región está obligada a diseñar estrategias menos consumidoras de capital natural, menos intensivas en agua, energía y transporte, y más generadoras de empleo.Pero también necesita nuevos diseños en la planificación urbana, medios de transporte e infraestructura energética, con acento en la eficiencia energética y en el desarrollo de fuentes renovables no convencionales.
Pese a este panorama, América Latina tiene un gran potencial para la mitigación biológica de los cambios climáticos, es decir la conservación de ecosistemas existentes y mayor secuestro de dióxido de carbono, por aumento del tamaño de las reservas de ese gas de efecto invernadero.
El Grupo de Trabajo II señala que bosques, tierras agrícolas y otros ecosistemas terrestres pueden conservar y secuestrar mucho carbono, dando tiempo a que los cambios tecnológicos y los nuevos patrones de producción y consumo se desarrollen e implementen. Pero este potencial debe traducirse en un compromiso político que nuestra región aún no ha materializado. Existe consenso en que el centro de las estrategias de adaptación al cambio climático es la protección de los ecosistemas.
El Grupo recomienda fortalecer políticas, planificación y gestión, para prevenir su explotación y degradación, y también "empoderar" a las comunidades a fin de proteger territorios y desarrollar economías locales sobre la base de servicios ambientales, con prioridad en formas de bonificación y producción agro-ecológicas y estableciendo nuevas áreas protegidas.
La adaptación a condiciones más secas en 60 por ciento del territorio de América Latina también requerirá el aumento significativo de inversiones para el abastecimiento de agua. Además de los 17.700 millones de dólares establecidos en los Objetivos del Milenio para el agua potable de 121 millones de personas al año 2015, esta parte del continente debe invertir en protección de aguas superficiales y subterráneas, reutilización y reciclaje en procesos industriales y optimización del consumo para adaptarse a largos períodos de estrés hídrico, agravados por el rápido retroceso de los glaciares esperado para las décadas de 2020 y 2030.
A pesar de estos impactos, y las recomendaciones de la comunidad científica internacional realizadas en la Cumbre de Río de 1992, la deforestación ha aumentado y hoy se intensifica en países como Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, a causa de la expansión del cultivo de soja, lo que aumenta la aridez y la desertificación y afecta el ciclo del agua y del clima.
Si 60 por ciento de la Amazonia puede desaparecer por la expansión urbana o de los agrocombustibles, si la Patagonia sufre riesgo de industrializarse con la construcción de mega-represas hidroeléctricas en Chile, si los glaciares andinos son destruidos por explotaciones mineras, es claro que la actual modalidad de utilización de los recursos naturales no hace más que agravar las amenazas del cambio climático para los sistemas de producción local y, en consecuencia, incrementa la vulnerabilidad de las comunidades humanas.
Si el poderoso empresariado exportador de materias primas y los estados de América Latina insisten en sistemas productivos depredadores y atribuyen a responsabilidades ajenas los impactos del cambio climático, los recursos naturales difícilmente podrán sostener el desarrollo futuro.
El cambio climático es un problema global de largo plazo e involucra complejas interacciones entre procesos climáticos, ambientales, económicos, políticos, institucionales, sociales y tecnológicos, a nivel internacional e intergeneracional. Afrontar un nuevo sistema climático y la exacerbación de los fenómenos extremos requiere nuevas formas de gestionar los sistemas humanos y naturales.
Nuestra región enfrenta grandes amenazas sobre sus territorios y sistemas productivos a causa de los cambios climáticos. Pero también tiene grandes oportunidades para reorientar las políticas públicas bajo criterios de equidad y sustentabilidad en los ámbitos de energía, agricultura, planificación urbana y gestión de los recursos naturales. (END/2008)
_____________________________________________________________________
2) Viernes 12 de setiembre de 2008 LA VOZ DEL INTERIOR -Edición impresa Gran Córdoba Nota Crisis hídrica
3) Mendiolaza: obligan a la ex Dipas a informar de la situación del aguaLa Justicia falló a favor de vecinos de barrio El Talar, que exigen datos al organismo.CorresponsalíaMendiolaza. La Cámara Contencioso Administrativa de 1ª Nominación de Córdoba concedió a un grupo de vecinos del barrio El Talar una acción de amparo por mora en la administración para exigir a la Subsecretaría de Recursos Hídricos provincial (ex Dipas) que les entregue información sobre autorizaciones y obras vinculadas con el sistema de agua potable en Mendiolaza.
"La falta de agua es un problema general. Pese a que los funcionarios dicen que se restringirán nuevas conexiones, se habilitan urbanizaciones y prometen obras que no se cumplen", dijo Héctor González, uno de los vecinos que promovió la acción.
"Queremos conocer cuál es la verdadera situación del agua en Mendiolaza, cuánta existe y por cuánto tiempo; queremos saber si los estudios de factibilidad y habilitación son serios", indicó.Los vecinos reprochan a las autoridades que habiliten nuevas conexiones cuando El Talar hace más de 10 años que pugna, sin éxito, por obtener el servicio.
Por eso solicitaron copias de estudios técnicos sobre pozos de agua en El Talar y del certificado de factibilidad de fuentes de agua a la ex Dipas realizado por el barrio privado Estancia Q2.
También pidieron informes de si el barrio privado Molinos de Viento solicitó certificado de factibilidad de fuentes de agua a la ex Dipas. Además, exigieron copia y estado de avance del proyecto presentado al Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa) por la Municipalidad de Mendiolaza para construir dos cisternas en El Talar, y un informe sobre los subsidios entregados por la ex Dipas al municipio para el suministro de agua a través de camiones cisternas.Por la mora en las respuestas a los pedidos vecinales, se ordenó a la Subsecretaría de Recursos Hídricos que en 20 días brinde la información requerida.
La resolución judicial se funda en que la dependencia no cumplió la ley provincial 8.803, de acceso al conocimiento de actos del Estado.El pedido incluía la exigencia de un compromiso escrito para que no se autoricen ni otorguen nuevos certificados de factibilidad de fuentes de agua en Mendiolaza y zonas anexas a nuevos loteos o ampliación de barrios y loteos existentes, hasta que se solucione el problema en El Talar, denegado por la Justicia."Cuando nos brinden toda la información vamos a comprobar la presunción de que no se puede continuar habilitando nuevos barrios y urbanizaciones, porque el agua potable ya no alcanza", completó González.
________________________________________________________________________Martes 9 de setiembre de 2008 LA VOZ DEL INTERIOR -Edición impresa Gran Córdoba Nota4)
Sierras Chicas: por la bajante en La Quebrada, restringen el consumo
Corresponsalía
Sierras Chicas.
La falta de lluvias y el incremento en el consumo dispararon en esta época los niveles de consumo de agua potable en Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza, y pusieron al sistema en alerta naranja.
"La situación es grave porque registramos un déficit de 240 milímetros de lluvia y las altas temperaturas aceleran el proceso de evaporación del agua del dique La Quebrada, que registra una bajante de más de cuatro metros, con una pérdida de cuatro centímetros diarios", explicó Marcelo Fassi, presidente de la Cooperativa de Obras y Servicios de Río Ceballos.
En el caso de La Quebrada, la preocupación se ahonda porque los niveles de consumos diarios por persona se sitúan en unos 200 litros, cifra similar a la de diciembre, aunque no se contempla el volumen de turistas que llega a la zona en la temporada y casi duplica esos parámetros.
"Prácticamente estamos en la misma situación de hace cuatro años, pero con unos ocho mil habitantes más. Aunque se efectuaron algunas obras para mitigar la emergencia, el crecimiento exponencial de la población redobla cualquier previsión", agregó Fassi._
____________________________________________________________________Sábado
13 de setiembre de 2008 - LA VOZ DEL INTERIOR -Edición impresa Gran Córdoba Nota5)
Medio ambiente y uso del suelo
El Plan Vial Director no sólo se concentra en la cuestión vial. También busca definir un modelo de desarrollo que garantice la preservación de las condiciones ambientales, paisajísticas y productivas de la región metropolitana.
También definirá los usos del suelo para facilitar la determinación de posibles áreas urbanizables.Desde el punto de vista paisajístico, el plan contemplará la forestación de rutas y caminos (con especies nativas), para potenciar una región cuya variedad topográfica abarca sierras, faldeos y llanura.
El Plan Vial Director también servirá para que los eventuales proyectos urbanísticos tomen "recaudos", en la aprobación de loteos y las posteriores construcciones edilicias y definiciones de trazas viales.
Según el Instituto de Planificación del Área Metropolitana (Iplam), el modelo de desarrollo actual "produce un derrame de la urbanización, una extensión exagerada de los suburbios, un consumo de suelo desproporcionado en relación con el crecimiento poblacional y una enorme cantidad de viajes diarios hacia la Capital desde las ciudades dormitorio que la rodean".
Además, el Iplam plantea que faltan sistemas eficientes de transporte público a nivel metropolitano y que está generalizado el uso del auto particular._
____________________________________________________________________Domingo 7 de setiembre de 2008 LAVOZ DEL INTERIOR -Edición impresa Zona Centro Nota Calamuchita6)
Polémica en La Cumbrecita por el impacto de un "country" de montaña.
Junto a un nuevo complejo turístico, se desarrolla un loteo para 300 viviendas de fin de semana. Dudas y respuestas sobre la demanda de agua del río.
Noelia Pallotto.
Especial La Cumbrecita.
El Peñón del Águila le está cambiando la cara a La Cumbrecita. El emprendimiento turístico, creado sobre una de las partes más atractivas del río que atraviesa este pueblo en las Sierras Grandes en Calamuchita, tiene ya montado un pintoresco centro de entretenimientos y de turismo aventura y en desarrollo un loteo para un country de montaña, para unas 300 viviendas.Vecinos del pueblo, de unos 600 habitantes, vienen planteando de todos modos sus interrogantes respecto del impacto que ese emprendimiento podría tener para la provisión de agua potable.
La duda que plantan es si la extracción de agua para un loteo que será similar al pueblo mismo no comprometerá el caudal del río del que todos se deberán proveer y que es además eje central ambiental, paisajístico y turístico del lugar.
El futuro loteo contemplaría una cantidad similar de viviendas de las que hoy existen en La Cumbrecita. Hoy en el pueblo hay una 400 edificaciones, entre viviendas, cabañas, hoteles y restaurantes.
El proyecto, propiedad de la empresa cordobesa Sergio Roggio Resorts, propone además del espacio ya montado como atractivo turístico, la utilización de un predio para 300 lotes, que superan los dos mil metros cuadrados, para crear lo que se publicita como una "aldea de montaña", en una de las zonas más bellas de Córdoba. Ese desarrollo se daría en dos etapas, en varios años, y no equivaldría en realidad a 300 viviendas ya que en algunos casos –se acotó– se está vendiendo más de un lote por comprador.Opinión comunal.
Al ser consultado el presidente comunal Daniel López sobre las inquietudes de vecinos por la capacidad para proveer agua a un gran nuevo loteo comentó: "Nosotros no somos los que manejamos el tema del agua, eso lo maneja la Dipas" (hoy Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia).
"Esa repartición provincial es la que da la factibilidad para el uso del agua. Nosotros tenemos la distribución de agua potable en el pueblo y decimos que no alcanza, por eso estamos haciendo una nueva toma.
La Cumbrecita tiene una sola toma de agua que es el arroyo Am Bach y ahora estamos haciendo otra del Río del Medio, que está ejecutada en un 80 por ciento", acotó López, reelecto en su cargo en diciembre pasado."Seguramente el emprendimiento de Roggio tendrá que invertir en alguna cisterna de almacenamiento y en otras obras, pero es la Provincia la que dirá la capacidad de extracción que pueda dar el Río del Medio", señaló el jefe comunal.
"Están con ese trámite, mientras están adelantando obras, haciendo zanjas por ejemplo", apuntó.Actualmente, el sector de recreación del complejo Peñón del Águila –según López– tiene provisión de agua desde la red local.
La comuna de La Cumbrecita cumple justo hoy 74 años. López señaló que las 400 edificaciones que hoy existen en el pueblo demandaron más de siete décadas de construcción. En pocos meses se llegará por ruta asfaltada a la localidad y para algunos eso podría generar un crecimiento importante.
"No le temo al crecimiento brusco del pueblo. Hoy, no creo que pase de cuatro casas nuevas por año. Y en el Código de Edificación ya está contemplado que los terrenos no deben ser menores a 2.500 metros y para una sola vivienda. Si quieren hacer un hotel se necesitará ahora siete mil metros y un complejo de cinco cabañas necesitará al menos ocho mil metros", acotó López, sobre las previsiones para evitar un mayor desorden urbano en el ejido comunal.
Desde la empresa. La empresa propietaria del emprendimiento trasladó la consulta de este diario a la firma Sergio Villella Bienes Inmuebles, inmobiliaria que comercializa la venta de terrenos de "Peñón del Águila - Aldea de Montaña". Sergio Villella, director de esa empresa, señaló que el proyecto del loteo "se ha desarrollado de acuerdo a la normativa que establece la comuna".
Respecto a los servicios, señaló que está en obra el tendido de la red de cloacas, que fue comenzada hace unos 120 días. "Planteamos un sistema que contemple tratamiento para los 300 lotes. Pero debe tenerse en cuenta que no serán viviendas permanentes, sino sólo de fin de semana o de veraneo, entonces la utilización sería muy baja. Y Sergio Roggio estaba conversando con las autoridades comunales para que la parte urbana de La Cumbrecita pueda acceder a esta planta de tratamiento cloacal.
Además se está trabajando ahora en el tendido del servicio eléctrico y la red de agua", dijo.Ante la consulta por el uso del agua, Villella dijo que iniciaron los trámites ante la ex Dipas, repartición que realizó las primeras mediciones en el lugar. "Para cualquier decisión de factibilidad de toma de agua, el primero que hace estudios es este organismo provincial.
Pero el caudal que tiene el río, aun en la época más baja, por lo menos triplica o cuadruplica lo que nosotros podríamos llegar a utilizar de máxima para todo el loteo. Y en este análisis no se contempla si son segundas viviendas, o sea no ocupadas en forma estable", apuntó.Además, Villella puntualizó que por el mismo loteo pasan tres arroyos y varias vertientes. Y expresó que "en caso de problemas de bombeo, presión o caída, si hiciera falta hacer otras tomas no tendríamos inconvenientes de aportar para esas obras".
___________________________________________________________________Miércoles 3 de setiembre de 2008 LA VOZ DEL INTERIOR -Edición impresa Zona Centro Nota Carta del día 7)
Calamuchita, cada vez con menos agua disponible
En el Valle de Calamuchita la falta de agua ya se manifiesta.
Las múltiples causas que ocasionan este problema son demasiadas, empezando desde las Altas Cumbres, donde la deforestación, sobrepastoreo, quema indiscriminada y el turismo 4 x 4 , ocasionaron la incapacidad de conservar el agua en épocas de lluvia.
En la región serrana media, las grandes forestaciones de pinos acidifican el agua, además de absorberla en época de sequía, ya que no son árboles para la región. Mientras, a las 11 mil hectáreas del cultivo de papa, que suman de 1.500 a tres mil kilos de fertilizantes fosforados por hectárea, se agrega la soja, que necesita de 50 a 70 litros de agua para la fumigación de los agroquímicos por hectárea, degradando los suelos y favoreciendo el arrastre de los sedimentos, generan una alta contaminación de las cuencas , ya que el típico suelo granítico del valle no le permite filtrar los químicos como un terreno más rico en tierra.
También la falta de un trabajo de reforestación con plantas autóctonas, suman a la causa. Y se suma la explosión demográfica y de emprendimientos inmobiliarios, que generan más consumo de agua. Los problemas no terminan ahí. Este diario publicó una nota planteando hasta cuando tendrá Río Tercero agua potable de sus napas subterráneas.
El consumo de esa ciudad más los de la zona, como Hernando y Tancacha, donde también los campos sacan de napas para realizar riego por aspersión, se agregan. Los que habitamos en la zona de Yacanto y El Durazno, ya estamos viendo con asombro la sequedad de la tierra. Por ejemplo, los pantanos se están secando con una celeridad que asusta.
El tema es que para que podamos llenar una bañera lo primero es ponerle el tapón. Y a los problemas de Calamuchita para retener en las sierras su agua se suma la extracción de las napas en la región de Tercero Arriba , lo que va generando un vaciamiento, porque al extraerla, el descenso del nivel genera un espacio vacío y una succión a la cuenca que la alimenta. Mientras, las cooperativas de Berrotarán, Los Cóndores y Almafuerte tienen cada vez mayor dificultad para cumplir con las necesidades de agua de sus poblaciones porque se secan los pozos por ese mayor consumo regional que va generando ese vacío.
Si a todo esto se suma que con precipitaciones menores a 1.200 milímetros anuales, la desertificación está garantizada, tendremos que abordar este tema sin demora, ya que tenemos un promedio anual de 800 a 900 milímetros. Todos los problemas que uno pueda llegar a tener, quizá queden minimizados cuando veamos que nos estamos quedando sin agua.
Por eso es que es necesario adoptar medidas para aprender a reducir lo máximo su consumo. ¿Qué sucederá cuando se quede durante noviembre, diciembre y principios de enero sin agua una amplia región? Ese es el período de tiempo que por ejemplo se secaron las vertientes en la región de Las Bagualas, 10 kilómetros al sur de Yacanto? Todos los habitantes de Calamuchita deberíamos estar involucrados en esto .Fabián CarviaParaje Las Bagualas – Yacanto__


____________________________________________________________________


Contaminacion ambiental - La Voz del Interior 08/09/08 -
Minería a cielo abierto8)
"Donde hay un delito ambiental hay un funcionario delincuente"Así lo señaló el fiscal tucumano Gustavo Gómez, quien procesó por primera vez a ejecutivos de una minera."
En Argentina, desde el 2000 a la fecha, se han tramitado en los Tribunales Federales unas 1.200 causas por supuestos delitos ambientales; sólo en cinco de esos procesos se llegó hasta la condena. Si eso no es impunidad...".La reflexión corresponde al fiscal general de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Gustavo Gómez.
El magistrado ofreció la semana pasada una conferencia en la sala Regino Maders de la Legislatura de Córdoba en la que contó la causa judicial que impulsó contra Julián Rooney, gerente comercial y vicepresidente de la minera Bajo La Alumbrera, dedicada a la explotación de minerales metalíferos a cielo abierto.
Por eso, Gómez ya es una especie de héroe de grupos ambientalistas.Rooney fue procesado en junio por la Cámara Federal de referencia en una denuncia por contaminación ambiental que investigó Gómez y que tuvo como disparador una carta que dos jubilados de Santiago del Estero enviaron en 2002 al entonces presidente de la Nación, Eduardo Duhalde, comentó el fiscal.
"La experiencia me dice que, en Argentina, el concepto de impunidad en empresarios mineros y funcionarios del sector está internalizado. Por eso no les interesa dejar huellas cuando actúan" al margen de la ley, afirmó Gómez."Siempre digo que donde hay un delito ambiental hay un funcionario delincuente", señaló el magistrado tucumano.Caso emblemático.
El procesamiento de Rooney por contaminación ambiental, sin prisión preventiva pero con un embargo millonario, tuvo repercusiones en el ámbito judicial argentino y fue celebrado de manera estruendosa por las organizaciones no gubernamentales defensoras del ambiente.Sobran razones para justificar la euforia.
El fallo es el primero en Latinoamérica contra una multinacional minera por contaminación. Además, Bajo La Alumbrera, ubicada en la precordillera catamarqueña, a 60 kilómetros de Belén y a 400 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca, es uno de los principales reservorios de cobre y oro del mundo.Minera Alumbrera Limited –la razón social– está gerenciada por Xstrata Plc, con sede en Suiza, dueña del 50 por ciento del paquete accionario.
La otra mitad está repartida entre las canadienses Goldcorp Inc. (37,5 por ciento) y Hortthen Orion Resources Inc. (12,5 por ciento). Produce unas 180 mil toneladas de cobre y 600 mil onzas de oro al año.El emprendimiento, a cielo abierto, se puso en marcha en 1997 con una inversión de 1.600 millones de dólares y muchas promesas de desarrollo y distribución de las riquezas en la región.
La realidad demostró que ocurrió todo lo contrario.Gómez contó que, un año después, el biólogo Juan González, entonces secretario de Ambiente de Tucumán pidió al Sistema Provincial de Salud (Siprosa) que analizara muestras tomadas en un canal de efluentes de la minera.
Las evaluaciones arrojaron, indicó Gómez, restos de plomo, cadmio, cobre, selenio, mercurio, cianuro y arsénico muy por encima de los valores tolerados. Con esa prueba, el ex funcionario denunció a Bajo La Alumbrera por violación de la ley nacional de residuos peligrosos (24.051). El expediente "durmió" en los escritorios judiciales hasta que el fiscal Gómez lo reactivó en 2002.
"Si se cumplieran las normas vigentes y el Estado realizara de manera rigurosa los controles necesarios, la minería a cielo abierto, altamente contaminante, no sería rentable y por lo tanto a las empresas multinacionales no les interesaría explotar el negocio", señaló el fiscal."
Pero nada de eso ocurre y por lo tanto es difícil que la cosa cambie", expresó.Cabe recordar que el procesamiento de Rooney alarmó a la Cámara de Empresarios Mineros de la Argentina (Caem) que publicó una solicitada en los diarios más influyentes de la Argentina.La medida fue apelada y su curso llegará probablemente hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación.La conferencia de Gustavo Gómez estuvo organizada por la organización no gubernamental Conciencia Solidaria y la legisladora cordobesa Nancy Lizzul._
_________________________________________________________________En el próximo... Villa Carlos Paz El Diario de Carlos Paz 21/04/08)
Construirán cuatro torres de ocho pisos sobre la autopista Carlos Paz
– Córdoba
El Diario de Carlos Paz
29/08/08
Destrucción del Parque Natural de Villa Carlos Paz
10) Concejales apuntan al titular de Green Time, Alberto Beaucamp.
11) Investigan a Féliz Acosta por el incendio en el faldeo de la montaña.
Si por alguna razón Usted no desea pertenecer más a esta base de datos y recibir este tipo de información, por favor, reenvíenos el mail poniendo "no quiero recibir más info" en el asusto. Muchas gracias y le pedimos las disculpas correspondientes.

ONG ADARSA
Por una nueva cultura ambiental.
Mas información en
www.adarsa.org.ar

EL AGUA EN CÓRDOBA Y GRAN CÓRDOBA
















Ante la problemática por el abastecimiento de agua que se viene... Adarsa advierte: Agua, cómo te deseo agua


En el año 1996 se le quiere imponer a la sociedad del Valle de Punilla la construcción de la represa «Dique Cuesta Blanca», ante la falta inminente del vital elemento AGUA para la población de Villa Carlos Paz y la ciudad de Córdoba. Ese mismo año, el proyecto es firmemente resistido y frenado por los vecinos e instituciones de la región ante los innumerables perjuicios naturales y económicos que ésta atraería.
Desde el año 1996 a la fecha hay que agregar que (aproximadamente) Villa Carlos Paz creció de 42.000 a 70.000 habitantes; la ciudad de Córdoba de 1.100.000 a 1.400.000; las Comunas del Sur crecieron de 2.700 a 7.000 habitantes.Agregamos los trece barrios de Córdoba que dejaron de tomar agua de pozos al haber encontrado altos contenidos de nitritos/nitratos y empezaron a tomar agua de Aguas Cordobesas, o sea, del dique San Roque 40.000 habitantes.

Más las poblaciones de las Sierras Chicas que se quedaron sin agua: Río Ceballos, Unquillo, Mendiolaza, Villa Allende 100.000. Más las 400 viviendas del Plan Federal 2.000 habitantes.Más los diez barrios cerrados o countries (no aprobados por la Agencia Córdoba Ambiente El Diario de VCP, 12/04/06-) pero que se venden igual…

Más las cloacas que se pretenden instalar en toda la cuenca y que funcionan con AGUA… Más la idea de bajarle la cota al lago de 38 a 33 metros para realizar el «Puerto San Roque»…

Más la población de Villa Río Icho Cruz…Más los terrenos de Córdoba y Carlos Paz que ya tienen el derecho adquirido al agua y que faltan edificar (aproximadamente 45.000 en la capital, y 4.973 en la Villa, algunos de los cuales pueden ser grandes emprendimientos).

Y AHORA, la Dirección Provincial de Aguas y Saneamientos intentará construir el «acueducto Ruta 20» para abastecer a todos los countries (Tierralta 1900 lotes, La Arbolada 180 lotes, Causana 200 lotes, Estación del Carmen 170 lotes, Valle del Golf 1500 lotes, Tejas III 460 lotes), y localidades (Malagueño 17.000 habitantes; 1º de Mayo 1000; La Perla 1300; Yocsina 4700; San Nicolás 7900 habitantes) que se encuentran hasta el peaje a Córdoba. Lo llamativo de este proyecto es que el mismo funcionario de la DiPAS (ingeniero Luis Gioveni) que en el año 1996 estuvo de acuerdo con realizar el «Dique de Cuenta Blanca» porque faltaba agua, hoy quiere aprobar este acueducto para llevarse el agua que no sobra del lago San Roque, y dársela a los barrios privados, que por lo visto, no han cumplido con las leyes vigentes para ser aprobados (Ley 7343).El crecimiento descontrolado y desmedido, la proliferación del negocio inmobiliario sin una correcta planificación, la desvalorización de las propiedades, el desmonte indiscriminado de miles de hectáreas de bosque autóctono y la inclusión de propiedades privadas dentro de las reservas naturales creadas por ley para cuidar y garantizar la provisión del agua potable, han puesto en peligro el correcto abastecimiento de agua potable para los habitantes de la región y ciudad de Córdoba.

El diario de Villa Carlos Paz del 14/02/06 publica que se presentó un estudio en el que se espera que en trece años, Villa Carlos Paz, tenga un crecimiento urbano que lo llevará a tener 100.000 residentes; y que en época estival del 2020 podría llegar a 200.000 habitantes.

Apelando a su sentido común, ¿cuánto cree usted que faltará para que ésta cuenca del lago San Roque diga basta y todas las poblaciones que dependen de su recurso hídrico (inclusive Córdoba) se queden sin el vital elemento?¿Permitirá la población de Villa Carlos Paz y región que por el acueducto «Ruta 20» se lleven el agua que se le pide al vecino que no derroche? ¿Pagaremos entre todos como Estado un acueducto para que unos pocos privilegiados se queden con el agua de todos?Propuestas de la ONG ADARSA al Estado:

1- Una evaluación de impacto ambiental de todos los emprendimientos en conjunto, con proyección y evaluación del recurso hídrico.

2- Hacer un Plan Director Hídrico con evaluación de calidad y cantidad de aguas superficiales y subterráneas.3- Hacer cumplir las leyes 8770 y 8941 de Reservas Naturales que hizo este gobierno en la cuenca del río San Antonio, y la Ley 7343 del Medio Ambiente que no fueron respetadas por los funcionarios.-

Consideramos real cuando decimos: «Nos achican la cuenca y nos meten más habitantes». Achicar la cuenca es urbanizar las reservas naturales reconocidas por el mismo Estado como necesarias y como partes de la misma cuenca, y bajarle la cota del embalse del San Roque en los primeros metros superiores que son los más voluminosos en agua, el desmonte indiscriminado…
Antecedentes y notas ingresadas que esperan ser respondidas por las autoridades.

* Se plantea al presidente de la Comuna de San Antonio la preocupación por la aparición de anuncios publicitarios promocionando emprendimientos inmobiliarios en la zona. Se pide conocer las factibilidades, reglamentaciones y estudios ambientales. 29/10/04

* Ante la negativa de brindar información por parte de la Comuna de San Antonio, se pone en conocimiento de la situación y se solicita al secretario comunal, dicha información.

22/03/05* Se solicita al señor presidente comunal y Miembros de la Comisión Comunal ejecutar un recorrido conjunto para verificar, evaluar e inspeccionar el daño ambiental producido por estos emprendimientos.

25/04/05* Denuncia de tala y deterioro del ecosistema y violación del Código de Aguas de la Provincia de Córdoba, ante el ingeniero Fabián López, director de la DIPAS. Realizada el 02/05/05 por las ONGs ADARSA y FUNAM.

* Denuncia de tala y deterioro del ecosistema local en emprendimientos urbanísticos ubicados en las comunas de Mayu Sumaj y San Antonio de Arredondo al señor Sergio Nirich, presidente de la Agencia Córdoba Ambiente. Realizada el 02/05/05 por las ONGs ADARSA y FUNAM.

* Se reitera pronto despacho al presidente comunal de San Antonio de Arredondo para obtener información respeto del tema de los nuevos empredimientos en esa Comuna, y se solicita una inspección ocular en conjunto. 03/05/05 por ADARSA.

* Reitera a la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba el pedido de reglamentación de la Ley 8770 (sancionada con fuerza de ley el 01/07/99).

(15/05/05)* Pedido de audiencia a Horaldo Senn, Presidente Agencia Córdoba Ambiente.

27/05/05* Se solicita a la Comuna de Mayu Sumaj conocer la factibilidad, reglamentación y estudio ambiental del barrio privado «Lomas del rey». 02/06/05 por ADARSA.

* Nuevamente se solicita información sobre los emprendimientos urbanísticos a la Comuna de San Antonio, ya que fue negada bajo el concepto de que se debe «demostrar interés legítimo».

08/06/05* Se realiza una exposición policial: N 47/2005* Se piden informes sobre: factibilidades otorgadas, estudios de calidad y cantidad de agua, línea de ribera, tratamiento de líquidos cloacales,… al ingeniero Fabián López -director de la DiPAS- sobre el estado de los emprendimientos: Lomas del Rey, Dorado I, II, III; Le Quartier de la Montagne; 400 viviendas del Plan Federal; Puerto San Roque,… el 11/08/05 por la ADARSA ONG, Equipo Interparroquial de la Pastoral Social, Cooperativa Integral, Centro Profesional de Ingenieros y Arquitectos, Asociación Hotelera y Gastronómica y la Asociación Inmobiliaria, todos de Villa Carlos Paz, y Colegio de Arquitectos y Federación de Centros Vecinales de Córdoba.

* Nuevamente se formula un pedido de informe sobre los emprendimientos urbanísticos y se exige que se cumpla y se hagan cumplir las leyes vigentes, al señor Horaldo Senn, presidente de la Agencia Córdoba Ambiente. 18/08/05* Pedido de investigación penal a la Fiscalía de Villa Carlos Paz, doctor Gustavo Marchetti por posible mal desempeño de funcionario público y posibles irregularidades en el expediente del country «Le Quartier de la Montagne».

31/08/05* Se pone en conocimiento del Defensor del Pueblo de la Nación el pedido de investigación penal presentado ante el señor Fiscal de la ciudad de Villa Carlos Paz.

06/09/05* Pedido de informes sobre la situación de los emprendimientos y reglamentaciones a la Comuna de San Antonio de Arredondo. 14/10/05. Por Vecinos Autoconvocados.

* Pedido de audiencia a Juan Schiaretti (presidente de la Unicameral, Poder Legislativo de Córdoba) 14/08/06 -por la ONG ADARSA.

* Se reitera pedido de audiencia al señor Juan Schiaretti (Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba). 05/09/06

* Se solicita al ministro de Obras Públicas de la Provincia una reunión urgente del Comité Hídrico Provincial (COHIPRO) con presencia del señor presidente, ingeniero Hugo Testa.

11/12/06* Se solicita la presencia de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el Foro Córdoba Sustentable ante los problemas hídricos en la Provincia.

13/12/06… y aquí no entran todas las llamadas telefónicas con denuncias a la Agencia Córdoba Ambiente. Nos amparamos en la Ley 8.803 de libre acceso al conocimiento de los actos del Estado, la Ley Orgánica Municipal 8102, la Ley Nacional 25.831 del régimen de libre acceso a la información pública ambiental, y la Constitución Nacional.ONG ambientalista A.D.A.R.S.A. Asociación de Amigos del Río San Antonio.Personería Jurídica 42/A/99



teléfono (03541) 496009.

Más EcoNoticias

<<
Atrás