
FOTOGRAFÍA Y ARTÍCULO:
http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=435691
Imprimir
Recomendá-
Favoritos
Sábado 27 de setiembre de 2008
Edición impresa Gran Córdoba
http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=435691
Imprimir
Recomendá-
Favoritos
Sábado 27 de setiembre de 2008
Edición impresa Gran Córdoba
Nota Gran Córdoba
Está casi desmantelado el centro que estudia de dónde sacará agua Córdoba
Se trata de Cihrsa, creado para estudiar la provisión en la región semiárida. Fernando Agüero Corresponsalía Villa Carlos Paz. La crisis hídrica que amenaza con recurrencia al centro de la provincia suele vincularse con falta de inversión estatal. Pero los estudiosos sostienen que el problema más grave es la falta de estudio y planificación.
La situación coincide con el virtual desmantelamiento del Centro de Investigaciones Hídricas para la Región Semiárida (Cihrsa), entidad creada justamente para planificar de dónde sacaría agua Córdoba. La sede de Cihrsa en Carlos Paz opera desde la década de 1970. En el pasado tuvo científicos de un gran nivel y tecnología de punta.
El organismo fue un desprendimiento del entonces Instituto Nacional de Ciencia y Técnicas Hídricas, hoy transformado en el Instituto Nacional del Agua. Según ex empleados del organismo y entidades ambientalistas, se está produciendo un desmantelamiento de la institución que llegó a contar con más de 90 empleados y un presupuesto importante. Hoy son menos de 40, muchos de ellos, becarios.
El Cihrsa, que hoy tiene como principal trabajo en Carlos Paz el alerta de crecientes de la cuenca del río San Antonio, aglutinó en su momento a científicos del Conicet y montó en sus oficinas de Carlos Paz equipamiento de última generación para estudiar el comportamiento del lago San Roque.
La década de 1990 significó el inicio de su decadencia y muchos de sus empleados debieron emigrar. Juan Ceballos, hoy directivo de la Cooperativa Integral de Carlos Paz, ingresó en 1975 a trabajar al Cihrsa y fue testigo de ese proceso. "Hubo financiamiento del BID para investigación, lo que permitió contar con un sistema electrónico para medir las lluvias en toda la cuenca del San Roque.
Teníamos tecnología de punta", explica. Uno de los precursores y el primer director del Cihrsa, Eduardo Bustamante, le dijo a este diario se llegó a trabajar para todo el país y a recibir visitantes extranjeros. "Ya entonces se hablaba de que había que traer agua de otro lado".
Su hija, María Alejandra, es la actual titular del Cihrsa y se excusó de hablar con este diario al señalar que debía contar con el permiso del titular del Ina. El presidente del instituto, Raúl Lopardo, nunca respondió a este diario. "Para dar un ejemplo, se compró un radar para medir las tormentas convectivas que tenía un lámpara que costaba 20 mil dólares. Nunca se usó porque no hubo dinero para instalarlo", comentó Ceballos. Desde la Asociación de Amigos del Río San Antonio (Adarsa), Juan Carlos Ferrero ponderó el trabajo que ha venido haciendo el organismo pero advirtió que "lo están vaciando, en un desguace similar al de Agua y Energía de la Nación".
No hay comentarios:
Publicar un comentario