martes, 30 de septiembre de 2008

FUENTE DE LA NOTICIA:




http://www.infocivica.org.ar/nota.php?idn=1923&PHPSESSID=7396bcf9ab73810d5a6604920401ba3e



Ambientalistas cordobeses piden la declaración de la emergencia hídrica

El crecimiento indiscriminado de los barrios privados, que avanzan sobre cuencas hídricas y reservas naturales, amenaza la provisión de agua de una de las zonas que más crece en la provincia. Pidieron informes a las autoridades pero no obtuvieron respuestas.

(INFOCÍVICA, 29 de agosto de 2008). El Valle de Punilla sur, en Córdoba, se convirtió desde hace diez años en el segundo polo más importante de turismo masivo del país, después de la costa atlántica. Con la ciudad de Carlos Paz como cabecera, cada vez son más los emprendimientos urbanísticos que crecen en la zona con la oferta de paisajes serranos y vida sosegada.
Distintas organizaciones sociales
denuncian que este desarrollo tiene un impacto ambiental no previsto en los estudios de factibilidad que los municipios demandan a las empresas constructoras, ni en las políticas de Estado de planificación urbana.

Entre ellas está la Asociación de Amigos en Defensa del Río San Antonio (
ADARSA), que impulsa la declaración de la emergencia hídrica en la zona “porque tanto habitantes como construcciones avanzan sobre las cuencas que fueron declaradas reservas hídricas y naturales”, según señala Juan Carlos Ferrero, presidente de la organización.

“Ya en el ´96, los funcionarios de esa época hablaban de que era necesario construir un reservorio porque no había agua para abastecer el crecimiento de la población en toda la zona”, explica. Según estudios propios, las proyecciones señalan que en 13 años “sólo Carlos Paz tendrá un crecimiento urbano de 100 mil habitantes con un pico de 200 mil en época estival”.

Desde hace tres años, la organización presentó pedidos de acceso a la información a los estudios oficiales para evaluar el impacto ambiental del crecimiento demográfico, y las proyecciones sobre la capacidad de los reservorios de agua. “Apelamos a todas las normas de acceso a la información provincial y nacional, se vencieron los plazos, tenemos 10 kilos de notas y nunca recibimos respuestas ni información y lo que es peor, hasta se ocultó información cuando la Constitución nos avala en nuestro derecho a pedir una política de Estado que frene esto y garantice la provisión de agua”, señaló Ferrero.

Los ambientalistas se basaron en la
Ley Provincial 8.803 de Libre Acceso al Conocimiento de los Actos del Estado; en la Ley Orgánica Municipal de Carlos Paz, donde el Estado comunal se convierte en guarda de las cuencas reservadas hídricas y naturales; y en la Ley Nacional 25.831 de Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.

“En las reservas naturales tenemos ya cuatro countries habilitados y hasta hay quienes impulsan estudios para
desviar agua del dique San Roque hacia la zona donde más barrios privados hay; es una locura”, señala Ferrero. “Estamos sin respuestas y ante una situación a la que se llegó por la ausencia o complicidad del Estado, porque no tienen idea de cuánta agua hay en la cuenca, tanto superficial como subterránea, para abastecer a los loteos. Por eso, los autorizan de forma indiscriminada y sin estudios de factibilidad serios, como se demostró en el estudio realizado a pedido del Defensor del Pueblo de la Nación”, explicó.

Según este estudio, la construcción de nuevos countries es “totalmente inviable” ya que “el aglomerado Villa Carlos Paz, San Antonio de Arredondo, Mayu Sumaj es el centro urbano más importante del Valle y presenta el mayor incremento demográfico entre 1980 y 1991 (101 por ciento) de todas las localidades”.

Para los ambientalistas, urbanizar las reservas naturales reconocidas por el mismo Estado como necesarias significa bajar la reserva hídrica y la cota del embalse del San Roque. A esto se le sumaría el desmonte “indiscriminado” para la expansión.
Por este motivo, Adarsa continúan trabajando actualmente con pedidos de informes a través del Defensor del Pueblo y se asesoran en la presentación de un amparo judicial. Como está sucediendo en diferentes partes del país, detener el deterioro ambiental del lugar donde viven y proteger los recursos naturales se ha convertido en una prioridad.

Para mayor información, contactarse con Asociación de Amigos del Río San Antonio,
comunicarse al (03541) 496009
o
vía email a info@adarsa.org.ar

No hay comentarios: