martes, 30 de septiembre de 2008

INFORMACIÓN DESDE ADARSA




ONG ADARSA informa...‏

Los invitamos a recorrer nuestro sitio web en:
http://www.adarsa.org.ar/

Premiada con el Mate de Plata "MATE.COM 2006" como la mejor página web de Argentina en las categorias Instituciones y ONGs.

ONG ADARSA informa:
Resumen de notas que vale la pena leer…
Constitución Nacional en su Artículo 41


 "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano...
...Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales...".
1) Cambio climático impone nuevas condiciones a la política. (Tierramerica)
2) INVITACIÓN. (gacetilla)
3) Mendiolaza: obligan a la ex Dipas a informar de la situación del agua. (La Voz)
4) Sierras Chicas: por la bajante en La Quebrada, restringen el consumo. (La Voz)
5) Medio ambiente y uso del suelo. (La Voz)
6) Polémica en La Cumbrecita por el impacto de un "country" de montaña. (La Voz)
7) Calamuchita, cada vez con menos agua disponible. (La Voz)
8) "Donde hay un delito ambiental hay un funcionario delincuente". (La Voz)
9) Construirán cuatro torres de ocho pisos sobre la autopista Carlos Paz–Córdoba. (ED)
10) Concejales apuntan al titular de (country) Green Time, Alberto Beaucamp. (El Diario)
11) Investigan a Félix Acosta por el incendio en el faldeo de la montaña. (El Diario)
www.tierramerica.info
1) Cambio climático impone nuevas condiciones a la política
Por Sara Larraín
SANTIAGO, 8 sep
Si el empresariado exportador de materias primas y los estados de América Latina insisten en sistemas productivos depredadores, los recursos naturales difícilmente podrán sostener el desarrollo futuro, afirma en esta columna exclusiva la chilena Sara Larraín.
El cambio climático, antes era solo una evidencia científica, es hoy un urgente imperativo político. Asumirlo constituye un tremendo desafío para la sociedad planetaria y el reto más estructural para la economía mundial.
En América Latina no es un reto menor, pues se pronostica un aumento severo de la temperatura: entre 0,6 y 1,2 grados para el año 2020 y entre 1,8 y 4,5 adicionales hacia 2080, más una reducción de las lluvias, particularmente en el Cono Sur americano.Estos cambios afectarán gravemente los ambientes continentales y la disponibilidad de agua para consumo humano, generación eléctrica y producción agrícola; habrá mayor exposición al deterioro forestal y de ecosistemas de montaña y más desertificación.
El Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) afirma que los sectores con mayor impacto social, económico y ambiental en la región serán la agricultura, el abastecimiento de agua y la salud de la población. Para los países de América Latina, cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos por producción, procesamiento y exportación de hidrocarburos, exportación dematerias primas y sectores intensivos en agua y energía, como celulosa, acero y minería, la mitigación de este fenómeno constituye un reto para el corazón de su estructura productiva.
Nuestra región está obligada a diseñar estrategias menos consumidoras de capital natural, menos intensivas en agua, energía y transporte, y más generadoras de empleo.Pero también necesita nuevos diseños en la planificación urbana, medios de transporte e infraestructura energética, con acento en la eficiencia energética y en el desarrollo de fuentes renovables no convencionales.
Pese a este panorama, América Latina tiene un gran potencial para la mitigación biológica de los cambios climáticos, es decir la conservación de ecosistemas existentes y mayor secuestro de dióxido de carbono, por aumento del tamaño de las reservas de ese gas de efecto invernadero.
El Grupo de Trabajo II señala que bosques, tierras agrícolas y otros ecosistemas terrestres pueden conservar y secuestrar mucho carbono, dando tiempo a que los cambios tecnológicos y los nuevos patrones de producción y consumo se desarrollen e implementen. Pero este potencial debe traducirse en un compromiso político que nuestra región aún no ha materializado. Existe consenso en que el centro de las estrategias de adaptación al cambio climático es la protección de los ecosistemas.
El Grupo recomienda fortalecer políticas, planificación y gestión, para prevenir su explotación y degradación, y también "empoderar" a las comunidades a fin de proteger territorios y desarrollar economías locales sobre la base de servicios ambientales, con prioridad en formas de bonificación y producción agro-ecológicas y estableciendo nuevas áreas protegidas.
La adaptación a condiciones más secas en 60 por ciento del territorio de América Latina también requerirá el aumento significativo de inversiones para el abastecimiento de agua. Además de los 17.700 millones de dólares establecidos en los Objetivos del Milenio para el agua potable de 121 millones de personas al año 2015, esta parte del continente debe invertir en protección de aguas superficiales y subterráneas, reutilización y reciclaje en procesos industriales y optimización del consumo para adaptarse a largos períodos de estrés hídrico, agravados por el rápido retroceso de los glaciares esperado para las décadas de 2020 y 2030.
A pesar de estos impactos, y las recomendaciones de la comunidad científica internacional realizadas en la Cumbre de Río de 1992, la deforestación ha aumentado y hoy se intensifica en países como Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, a causa de la expansión del cultivo de soja, lo que aumenta la aridez y la desertificación y afecta el ciclo del agua y del clima.
Si 60 por ciento de la Amazonia puede desaparecer por la expansión urbana o de los agrocombustibles, si la Patagonia sufre riesgo de industrializarse con la construcción de mega-represas hidroeléctricas en Chile, si los glaciares andinos son destruidos por explotaciones mineras, es claro que la actual modalidad de utilización de los recursos naturales no hace más que agravar las amenazas del cambio climático para los sistemas de producción local y, en consecuencia, incrementa la vulnerabilidad de las comunidades humanas.
Si el poderoso empresariado exportador de materias primas y los estados de América Latina insisten en sistemas productivos depredadores y atribuyen a responsabilidades ajenas los impactos del cambio climático, los recursos naturales difícilmente podrán sostener el desarrollo futuro.
El cambio climático es un problema global de largo plazo e involucra complejas interacciones entre procesos climáticos, ambientales, económicos, políticos, institucionales, sociales y tecnológicos, a nivel internacional e intergeneracional. Afrontar un nuevo sistema climático y la exacerbación de los fenómenos extremos requiere nuevas formas de gestionar los sistemas humanos y naturales.
Nuestra región enfrenta grandes amenazas sobre sus territorios y sistemas productivos a causa de los cambios climáticos. Pero también tiene grandes oportunidades para reorientar las políticas públicas bajo criterios de equidad y sustentabilidad en los ámbitos de energía, agricultura, planificación urbana y gestión de los recursos naturales. (END/2008)
_____________________________________________________________________
2) Viernes 12 de setiembre de 2008 LA VOZ DEL INTERIOR -Edición impresa Gran Córdoba Nota Crisis hídrica
3) Mendiolaza: obligan a la ex Dipas a informar de la situación del aguaLa Justicia falló a favor de vecinos de barrio El Talar, que exigen datos al organismo.CorresponsalíaMendiolaza. La Cámara Contencioso Administrativa de 1ª Nominación de Córdoba concedió a un grupo de vecinos del barrio El Talar una acción de amparo por mora en la administración para exigir a la Subsecretaría de Recursos Hídricos provincial (ex Dipas) que les entregue información sobre autorizaciones y obras vinculadas con el sistema de agua potable en Mendiolaza.
"La falta de agua es un problema general. Pese a que los funcionarios dicen que se restringirán nuevas conexiones, se habilitan urbanizaciones y prometen obras que no se cumplen", dijo Héctor González, uno de los vecinos que promovió la acción.
"Queremos conocer cuál es la verdadera situación del agua en Mendiolaza, cuánta existe y por cuánto tiempo; queremos saber si los estudios de factibilidad y habilitación son serios", indicó.Los vecinos reprochan a las autoridades que habiliten nuevas conexiones cuando El Talar hace más de 10 años que pugna, sin éxito, por obtener el servicio.
Por eso solicitaron copias de estudios técnicos sobre pozos de agua en El Talar y del certificado de factibilidad de fuentes de agua a la ex Dipas realizado por el barrio privado Estancia Q2.
También pidieron informes de si el barrio privado Molinos de Viento solicitó certificado de factibilidad de fuentes de agua a la ex Dipas. Además, exigieron copia y estado de avance del proyecto presentado al Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa) por la Municipalidad de Mendiolaza para construir dos cisternas en El Talar, y un informe sobre los subsidios entregados por la ex Dipas al municipio para el suministro de agua a través de camiones cisternas.Por la mora en las respuestas a los pedidos vecinales, se ordenó a la Subsecretaría de Recursos Hídricos que en 20 días brinde la información requerida.
La resolución judicial se funda en que la dependencia no cumplió la ley provincial 8.803, de acceso al conocimiento de actos del Estado.El pedido incluía la exigencia de un compromiso escrito para que no se autoricen ni otorguen nuevos certificados de factibilidad de fuentes de agua en Mendiolaza y zonas anexas a nuevos loteos o ampliación de barrios y loteos existentes, hasta que se solucione el problema en El Talar, denegado por la Justicia."Cuando nos brinden toda la información vamos a comprobar la presunción de que no se puede continuar habilitando nuevos barrios y urbanizaciones, porque el agua potable ya no alcanza", completó González.
________________________________________________________________________Martes 9 de setiembre de 2008 LA VOZ DEL INTERIOR -Edición impresa Gran Córdoba Nota4)
Sierras Chicas: por la bajante en La Quebrada, restringen el consumo
Corresponsalía
Sierras Chicas.
La falta de lluvias y el incremento en el consumo dispararon en esta época los niveles de consumo de agua potable en Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza, y pusieron al sistema en alerta naranja.
"La situación es grave porque registramos un déficit de 240 milímetros de lluvia y las altas temperaturas aceleran el proceso de evaporación del agua del dique La Quebrada, que registra una bajante de más de cuatro metros, con una pérdida de cuatro centímetros diarios", explicó Marcelo Fassi, presidente de la Cooperativa de Obras y Servicios de Río Ceballos.
En el caso de La Quebrada, la preocupación se ahonda porque los niveles de consumos diarios por persona se sitúan en unos 200 litros, cifra similar a la de diciembre, aunque no se contempla el volumen de turistas que llega a la zona en la temporada y casi duplica esos parámetros.
"Prácticamente estamos en la misma situación de hace cuatro años, pero con unos ocho mil habitantes más. Aunque se efectuaron algunas obras para mitigar la emergencia, el crecimiento exponencial de la población redobla cualquier previsión", agregó Fassi._
____________________________________________________________________Sábado
13 de setiembre de 2008 - LA VOZ DEL INTERIOR -Edición impresa Gran Córdoba Nota5)
Medio ambiente y uso del suelo
El Plan Vial Director no sólo se concentra en la cuestión vial. También busca definir un modelo de desarrollo que garantice la preservación de las condiciones ambientales, paisajísticas y productivas de la región metropolitana.
También definirá los usos del suelo para facilitar la determinación de posibles áreas urbanizables.Desde el punto de vista paisajístico, el plan contemplará la forestación de rutas y caminos (con especies nativas), para potenciar una región cuya variedad topográfica abarca sierras, faldeos y llanura.
El Plan Vial Director también servirá para que los eventuales proyectos urbanísticos tomen "recaudos", en la aprobación de loteos y las posteriores construcciones edilicias y definiciones de trazas viales.
Según el Instituto de Planificación del Área Metropolitana (Iplam), el modelo de desarrollo actual "produce un derrame de la urbanización, una extensión exagerada de los suburbios, un consumo de suelo desproporcionado en relación con el crecimiento poblacional y una enorme cantidad de viajes diarios hacia la Capital desde las ciudades dormitorio que la rodean".
Además, el Iplam plantea que faltan sistemas eficientes de transporte público a nivel metropolitano y que está generalizado el uso del auto particular._
____________________________________________________________________Domingo 7 de setiembre de 2008 LAVOZ DEL INTERIOR -Edición impresa Zona Centro Nota Calamuchita6)
Polémica en La Cumbrecita por el impacto de un "country" de montaña.
Junto a un nuevo complejo turístico, se desarrolla un loteo para 300 viviendas de fin de semana. Dudas y respuestas sobre la demanda de agua del río.
Noelia Pallotto.
Especial La Cumbrecita.
El Peñón del Águila le está cambiando la cara a La Cumbrecita. El emprendimiento turístico, creado sobre una de las partes más atractivas del río que atraviesa este pueblo en las Sierras Grandes en Calamuchita, tiene ya montado un pintoresco centro de entretenimientos y de turismo aventura y en desarrollo un loteo para un country de montaña, para unas 300 viviendas.Vecinos del pueblo, de unos 600 habitantes, vienen planteando de todos modos sus interrogantes respecto del impacto que ese emprendimiento podría tener para la provisión de agua potable.
La duda que plantan es si la extracción de agua para un loteo que será similar al pueblo mismo no comprometerá el caudal del río del que todos se deberán proveer y que es además eje central ambiental, paisajístico y turístico del lugar.
El futuro loteo contemplaría una cantidad similar de viviendas de las que hoy existen en La Cumbrecita. Hoy en el pueblo hay una 400 edificaciones, entre viviendas, cabañas, hoteles y restaurantes.
El proyecto, propiedad de la empresa cordobesa Sergio Roggio Resorts, propone además del espacio ya montado como atractivo turístico, la utilización de un predio para 300 lotes, que superan los dos mil metros cuadrados, para crear lo que se publicita como una "aldea de montaña", en una de las zonas más bellas de Córdoba. Ese desarrollo se daría en dos etapas, en varios años, y no equivaldría en realidad a 300 viviendas ya que en algunos casos –se acotó– se está vendiendo más de un lote por comprador.Opinión comunal.
Al ser consultado el presidente comunal Daniel López sobre las inquietudes de vecinos por la capacidad para proveer agua a un gran nuevo loteo comentó: "Nosotros no somos los que manejamos el tema del agua, eso lo maneja la Dipas" (hoy Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia).
"Esa repartición provincial es la que da la factibilidad para el uso del agua. Nosotros tenemos la distribución de agua potable en el pueblo y decimos que no alcanza, por eso estamos haciendo una nueva toma.
La Cumbrecita tiene una sola toma de agua que es el arroyo Am Bach y ahora estamos haciendo otra del Río del Medio, que está ejecutada en un 80 por ciento", acotó López, reelecto en su cargo en diciembre pasado."Seguramente el emprendimiento de Roggio tendrá que invertir en alguna cisterna de almacenamiento y en otras obras, pero es la Provincia la que dirá la capacidad de extracción que pueda dar el Río del Medio", señaló el jefe comunal.
"Están con ese trámite, mientras están adelantando obras, haciendo zanjas por ejemplo", apuntó.Actualmente, el sector de recreación del complejo Peñón del Águila –según López– tiene provisión de agua desde la red local.
La comuna de La Cumbrecita cumple justo hoy 74 años. López señaló que las 400 edificaciones que hoy existen en el pueblo demandaron más de siete décadas de construcción. En pocos meses se llegará por ruta asfaltada a la localidad y para algunos eso podría generar un crecimiento importante.
"No le temo al crecimiento brusco del pueblo. Hoy, no creo que pase de cuatro casas nuevas por año. Y en el Código de Edificación ya está contemplado que los terrenos no deben ser menores a 2.500 metros y para una sola vivienda. Si quieren hacer un hotel se necesitará ahora siete mil metros y un complejo de cinco cabañas necesitará al menos ocho mil metros", acotó López, sobre las previsiones para evitar un mayor desorden urbano en el ejido comunal.
Desde la empresa. La empresa propietaria del emprendimiento trasladó la consulta de este diario a la firma Sergio Villella Bienes Inmuebles, inmobiliaria que comercializa la venta de terrenos de "Peñón del Águila - Aldea de Montaña". Sergio Villella, director de esa empresa, señaló que el proyecto del loteo "se ha desarrollado de acuerdo a la normativa que establece la comuna".
Respecto a los servicios, señaló que está en obra el tendido de la red de cloacas, que fue comenzada hace unos 120 días. "Planteamos un sistema que contemple tratamiento para los 300 lotes. Pero debe tenerse en cuenta que no serán viviendas permanentes, sino sólo de fin de semana o de veraneo, entonces la utilización sería muy baja. Y Sergio Roggio estaba conversando con las autoridades comunales para que la parte urbana de La Cumbrecita pueda acceder a esta planta de tratamiento cloacal.
Además se está trabajando ahora en el tendido del servicio eléctrico y la red de agua", dijo.Ante la consulta por el uso del agua, Villella dijo que iniciaron los trámites ante la ex Dipas, repartición que realizó las primeras mediciones en el lugar. "Para cualquier decisión de factibilidad de toma de agua, el primero que hace estudios es este organismo provincial.
Pero el caudal que tiene el río, aun en la época más baja, por lo menos triplica o cuadruplica lo que nosotros podríamos llegar a utilizar de máxima para todo el loteo. Y en este análisis no se contempla si son segundas viviendas, o sea no ocupadas en forma estable", apuntó.Además, Villella puntualizó que por el mismo loteo pasan tres arroyos y varias vertientes. Y expresó que "en caso de problemas de bombeo, presión o caída, si hiciera falta hacer otras tomas no tendríamos inconvenientes de aportar para esas obras".
___________________________________________________________________Miércoles 3 de setiembre de 2008 LA VOZ DEL INTERIOR -Edición impresa Zona Centro Nota Carta del día 7)
Calamuchita, cada vez con menos agua disponible
En el Valle de Calamuchita la falta de agua ya se manifiesta.
Las múltiples causas que ocasionan este problema son demasiadas, empezando desde las Altas Cumbres, donde la deforestación, sobrepastoreo, quema indiscriminada y el turismo 4 x 4 , ocasionaron la incapacidad de conservar el agua en épocas de lluvia.
En la región serrana media, las grandes forestaciones de pinos acidifican el agua, además de absorberla en época de sequía, ya que no son árboles para la región. Mientras, a las 11 mil hectáreas del cultivo de papa, que suman de 1.500 a tres mil kilos de fertilizantes fosforados por hectárea, se agrega la soja, que necesita de 50 a 70 litros de agua para la fumigación de los agroquímicos por hectárea, degradando los suelos y favoreciendo el arrastre de los sedimentos, generan una alta contaminación de las cuencas , ya que el típico suelo granítico del valle no le permite filtrar los químicos como un terreno más rico en tierra.
También la falta de un trabajo de reforestación con plantas autóctonas, suman a la causa. Y se suma la explosión demográfica y de emprendimientos inmobiliarios, que generan más consumo de agua. Los problemas no terminan ahí. Este diario publicó una nota planteando hasta cuando tendrá Río Tercero agua potable de sus napas subterráneas.
El consumo de esa ciudad más los de la zona, como Hernando y Tancacha, donde también los campos sacan de napas para realizar riego por aspersión, se agregan. Los que habitamos en la zona de Yacanto y El Durazno, ya estamos viendo con asombro la sequedad de la tierra. Por ejemplo, los pantanos se están secando con una celeridad que asusta.
El tema es que para que podamos llenar una bañera lo primero es ponerle el tapón. Y a los problemas de Calamuchita para retener en las sierras su agua se suma la extracción de las napas en la región de Tercero Arriba , lo que va generando un vaciamiento, porque al extraerla, el descenso del nivel genera un espacio vacío y una succión a la cuenca que la alimenta. Mientras, las cooperativas de Berrotarán, Los Cóndores y Almafuerte tienen cada vez mayor dificultad para cumplir con las necesidades de agua de sus poblaciones porque se secan los pozos por ese mayor consumo regional que va generando ese vacío.
Si a todo esto se suma que con precipitaciones menores a 1.200 milímetros anuales, la desertificación está garantizada, tendremos que abordar este tema sin demora, ya que tenemos un promedio anual de 800 a 900 milímetros. Todos los problemas que uno pueda llegar a tener, quizá queden minimizados cuando veamos que nos estamos quedando sin agua.
Por eso es que es necesario adoptar medidas para aprender a reducir lo máximo su consumo. ¿Qué sucederá cuando se quede durante noviembre, diciembre y principios de enero sin agua una amplia región? Ese es el período de tiempo que por ejemplo se secaron las vertientes en la región de Las Bagualas, 10 kilómetros al sur de Yacanto? Todos los habitantes de Calamuchita deberíamos estar involucrados en esto .Fabián CarviaParaje Las Bagualas – Yacanto__


____________________________________________________________________


Contaminacion ambiental - La Voz del Interior 08/09/08 -
Minería a cielo abierto8)
"Donde hay un delito ambiental hay un funcionario delincuente"Así lo señaló el fiscal tucumano Gustavo Gómez, quien procesó por primera vez a ejecutivos de una minera."
En Argentina, desde el 2000 a la fecha, se han tramitado en los Tribunales Federales unas 1.200 causas por supuestos delitos ambientales; sólo en cinco de esos procesos se llegó hasta la condena. Si eso no es impunidad...".La reflexión corresponde al fiscal general de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Gustavo Gómez.
El magistrado ofreció la semana pasada una conferencia en la sala Regino Maders de la Legislatura de Córdoba en la que contó la causa judicial que impulsó contra Julián Rooney, gerente comercial y vicepresidente de la minera Bajo La Alumbrera, dedicada a la explotación de minerales metalíferos a cielo abierto.
Por eso, Gómez ya es una especie de héroe de grupos ambientalistas.Rooney fue procesado en junio por la Cámara Federal de referencia en una denuncia por contaminación ambiental que investigó Gómez y que tuvo como disparador una carta que dos jubilados de Santiago del Estero enviaron en 2002 al entonces presidente de la Nación, Eduardo Duhalde, comentó el fiscal.
"La experiencia me dice que, en Argentina, el concepto de impunidad en empresarios mineros y funcionarios del sector está internalizado. Por eso no les interesa dejar huellas cuando actúan" al margen de la ley, afirmó Gómez."Siempre digo que donde hay un delito ambiental hay un funcionario delincuente", señaló el magistrado tucumano.Caso emblemático.
El procesamiento de Rooney por contaminación ambiental, sin prisión preventiva pero con un embargo millonario, tuvo repercusiones en el ámbito judicial argentino y fue celebrado de manera estruendosa por las organizaciones no gubernamentales defensoras del ambiente.Sobran razones para justificar la euforia.
El fallo es el primero en Latinoamérica contra una multinacional minera por contaminación. Además, Bajo La Alumbrera, ubicada en la precordillera catamarqueña, a 60 kilómetros de Belén y a 400 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca, es uno de los principales reservorios de cobre y oro del mundo.Minera Alumbrera Limited –la razón social– está gerenciada por Xstrata Plc, con sede en Suiza, dueña del 50 por ciento del paquete accionario.
La otra mitad está repartida entre las canadienses Goldcorp Inc. (37,5 por ciento) y Hortthen Orion Resources Inc. (12,5 por ciento). Produce unas 180 mil toneladas de cobre y 600 mil onzas de oro al año.El emprendimiento, a cielo abierto, se puso en marcha en 1997 con una inversión de 1.600 millones de dólares y muchas promesas de desarrollo y distribución de las riquezas en la región.
La realidad demostró que ocurrió todo lo contrario.Gómez contó que, un año después, el biólogo Juan González, entonces secretario de Ambiente de Tucumán pidió al Sistema Provincial de Salud (Siprosa) que analizara muestras tomadas en un canal de efluentes de la minera.
Las evaluaciones arrojaron, indicó Gómez, restos de plomo, cadmio, cobre, selenio, mercurio, cianuro y arsénico muy por encima de los valores tolerados. Con esa prueba, el ex funcionario denunció a Bajo La Alumbrera por violación de la ley nacional de residuos peligrosos (24.051). El expediente "durmió" en los escritorios judiciales hasta que el fiscal Gómez lo reactivó en 2002.
"Si se cumplieran las normas vigentes y el Estado realizara de manera rigurosa los controles necesarios, la minería a cielo abierto, altamente contaminante, no sería rentable y por lo tanto a las empresas multinacionales no les interesaría explotar el negocio", señaló el fiscal."
Pero nada de eso ocurre y por lo tanto es difícil que la cosa cambie", expresó.Cabe recordar que el procesamiento de Rooney alarmó a la Cámara de Empresarios Mineros de la Argentina (Caem) que publicó una solicitada en los diarios más influyentes de la Argentina.La medida fue apelada y su curso llegará probablemente hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación.La conferencia de Gustavo Gómez estuvo organizada por la organización no gubernamental Conciencia Solidaria y la legisladora cordobesa Nancy Lizzul._
_________________________________________________________________En el próximo... Villa Carlos Paz El Diario de Carlos Paz 21/04/08)
Construirán cuatro torres de ocho pisos sobre la autopista Carlos Paz
– Córdoba
El Diario de Carlos Paz
29/08/08
Destrucción del Parque Natural de Villa Carlos Paz
10) Concejales apuntan al titular de Green Time, Alberto Beaucamp.
11) Investigan a Féliz Acosta por el incendio en el faldeo de la montaña.
Si por alguna razón Usted no desea pertenecer más a esta base de datos y recibir este tipo de información, por favor, reenvíenos el mail poniendo "no quiero recibir más info" en el asusto. Muchas gracias y le pedimos las disculpas correspondientes.

ONG ADARSA
Por una nueva cultura ambiental.
Mas información en
www.adarsa.org.ar

No hay comentarios: