martes, 30 de septiembre de 2008

ARTÍCULO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA


Sonia Canavelli


Finalizó con éxito el taller “La enseñanza de la ecología en el patio de la escuela”, implementado durante los días 22 al 24 de noviembre en la localidad entrerriana de Cerrito.

Los participantes fueron docentes de E.G.B. de Primer, Segundo y Tercer ciclo y otros profesionales de la pedagogía; Biólogos, Ecólogos, Ingenieros Agrónomos, Veterinarios y otros profesionales de las Ciencias Ecológicas o campos relacionados.
La actividad teórico-práctica fue auspiciada por el Programa para América Latina y el Caribe de la National Audubon Society, el INTA, y la Municipalidad de Cerrito, y tuvo los siguientes objetivos: capacitar a docentes y profesores para que puedan aprovechar el entorno de la escuela y la Reserva Natural “Lovera” para enseñar la ciencia en general y la ecología en particular y la educación ambiental, por medio del acercamiento a la indagación a primera mano. Asimismo capacitar a otros profesionales relacionados para que puedan ayudar a desarrollar y difundir la educación ecológica en escuelas primarias y secundarias de la zona.

Los organizadores fueron profesionales del INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná, a través del Grupo de Manejo de Fauna Silvestre, coordinado por la bióloga María E. Zaccagnini e integrado por la bióloga Sonia Canavelli, pasantes de la Universidad del Litoral y asistentes. Y bajo el programa de trabajo de la Agencia de Extensión Rural Paraná del INTA y su titular el Ing. Agr. Walter Mancuso.

La Médica Veterinaria Andrea Caselli, del Centro de Educación Ambiental para Docentes (C.E.A.D.); Red de formación docente continua; Asociación civil “Nuestra Tierra” ,la Municipalidad de Cerrito. y la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) tuvo a su cargo la capacitación del taller en colaboración con Luciana Nogar y manifestó: “es muy importante el trabajo interdisciplinario porque los docentes tienen una cantidad de herramientas pedagógicas para acercar la ciencia y el profesional de otras disciplinas un marco conceptual en ecología. Juntos deben trabajar en el entorno zonal para desoscurecer la ciencia. Trabajando con nuestro cerebro, nuestra capacidad de observación, nuestro análisis crítico y los elementos que nos rodean, va a ser sencillo entender la naturaleza”.

Reserva Natural para la introducción al conocimiento ecológico

Cerrito tiene su Reserva Natural. Es más conocido el lugar como “montecito Lovera”. Su creación se debe en gran parte a la generosidad del Sr. Héctor Lovera y familia, quienes han prestado comodato para que esta funcione, y al interés de la Comunidad en general, la comunidad educativa y la incesante actividad de la Municipalidad de Cerrito y el Intendente Orlando Lovera, con apoyo de INTA.

Nació por iniciativa de un proyecto presentado por la Bióloga María Elena Zaccagnini y el Ing. Agr. José Luis Panigatti, ambos profesionales de INTA, con el objetivo general de recrear un espacio de reserva natural para la adquisición de valores a través de la enseñanza de la ecología y la transferencia del conocimiento adquirido a la comunidad.

Dentro de sus objetivos específicos están los de: fomentar el conocimiento ecológico a través de un proceso inductivo, aprendiendo a formular preguntas y encontrar respuestas a través de experiencia diseñadas científicamente; crear un espacio de formación de recursos humanos en valores ambientales y ecología, siguiendo las pautas del Programa Enseñanza de la ecología en el patio de la escuela; generar una experiencia piloto de diseño de un área de reserva por los estudiantes de las escuelas de Cerrito. De ese modo, la comunidad en su conjunto, podrá acompañar a los niños en su apreciación y valoración de la naturaleza en un ámbito conocido, local y del cual se siente orgulloso.

Es bien conocido el hecho que allí donde el hombre avanza, altera el normal desenvolvimiento de la naturaleza. No se pretende detener el avance de la civilización, pero biólogos y ecólogos señalan que es necesario proceder con prudencia y con inteligencia en el manejo de los recursos naturales, a fin de armonizar el “progreso” con la naturaleza.

Es particularmente importante difundir y educar a niños y adultos que viven en un entorno agropecuario, porque les toca la responsabilidad actual y futura de seguir produciendo alimentos para la gente, pero con el gran deber de hacerlo ambientalmente seguro, con expectativas de sostenibilidad tanto en lo ecológico, como en lo económico y social. Por eso es importante crear áreas donde la naturaleza se preserve sin vejámenes ni deterioros para disfrutarlas ahora y siempre. Y Cerrito, lo logró.

No hay comentarios: